Los invito. Adelante. Encontrarán aquí mis causas, azares y luchas, mis amores y pequeñas magias inútiles. Al fin y al cabo nunca es tarde para encender una llama: hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora. Vamos, que este mundo nos exige correr para permanecer en el mismo lugar. Pasen: les dejo el tiempo, todo el tiempo…
¿Qué ves en esa foto? ¿Lo mismo que yo? Les aclaro que se trata del nuevo Directorio de ADEPA (Asociación que nuclea a los grandes diarios argentinos) elegido este fin de semana pasado en la Asamblea General de Salta. No sé ustedes, yo les veo a este grupo de los 13 un cierto tufillo a aristócratas fuera de época, dispuestos a todo para defender sus privilegios. Sentenciaron:“la nueva ley de medios, que va en sentido opuesto al del interés general, puede llevar a la Argentina a aislarse, una vez más, de la evolución y el progreso" ¿Qué loco no? ¿La pluralidad de voces es contraria al progreso? ¿Combatir los monopolios es contrario a la evolución? ¿Será un neodarwinismo social postmoderno? ¿Será Clarín el eslabón perdido de esta teoría de la evolución?
Cuánta razón tiene el filósofo Ricardo Forster cuando dice: “Saben, tanto los dueños de los multimedios como sus escribas y sus políticos de turno, que la democratización de la producción y de la circulación de la comunicación y de la información hiere de muerte su hegemonía y su arbitrariedad. Saben que esa pata indispensable para sostener y perpetuar un modelo de sociedad trastabilla allí donde se logra limitar su ilimitado poder” Por eso sostienen que no es el momento (en realidad NUNCA lo será), que hay “riesgos” de autoritarismo, que está en juego la calidad institucional, la libertad de expresión, bla, bla, bla… La verdad es que sólo están defendiendo los privilegios de sus empresas y el monopolio de la palabra. Es decir: sus cuotas de poder. Aquí no está en juego la "libertad de expresión". La lucha es por otra cosa: HEGEMONÍA DE EXPRESIÓN vs. IGUALDAD DE EXPRESIÓN.
Basta ver la foto del Directorio de ADEPA para ver a qué ÚNICO sector social representa “el periodismo independiente”.
Decía Nicolás Casullo: “abrir la caja de Pandora de la corporación mediática, internarse en sus pasadizos laberínticos, nos conduce directamente a discutir el corazón de este tiempo histórico, a desentrañar las nuevas formas a través de las que se despliega la dominación, a auscultar las usinas donde se constituye uno de los modos de producción de aquello que se denomina “la opinión pública” y es descubrir los ropajes con los que se viste actualmente la nueva derecha”
El politólogo Sebastián Etchemendy, de la Universidad Torcuato Di Tella, resume en esta nota del diario Página 12 de hoy, la auténtica "Encrucijada de la Centroizquierda" . El que no leyó, perdió:
"La votación en Diputados de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de incuestionable carácter progresista y superador del statu quo, mostró un masivo apoyo del centroizquierda en sus diferentes versiones a la iniciativa y alumbró un camino auspicioso. Como pocas veces, la votación mostró una alineación claramente ideológica de los partidos parlamentarios y el resultado fue consecuencia de virtudes de ambas partes: un gobierno proponiendo una ley transformadora que abrió el juego para buscar consenso y un centroizquierda que, a diferencia de instancias como la 125 o en algunos casos la reforma previsional, dejó de lado posturas testimoniales para incidir en la puja de poder real. Como en los orígenes del Frepaso, el centroizquierda atraviesa en estos meses una encrucijada que seguramente incida en el carácter que va a adquirir el espacio a futuro. Convendría, entonces, tener en cuenta algunos elementos esenciales para eludir viejos errores y evitar el neofrepasismo:
1.La apelación moralista como eje de construcción política tiene patas cortas. En el caso del Frepaso, la bandera primordial fue la “corrupción menemista”. Ahora, el purismo moral corre el riesgo de hegemonizar otra vez ciertos espacios de centroizquierda. Se invoca la corrupción del gobierno kirchnerista o se hace hincapié casi exclusivo sobre las multinacionales que depredan los recursos naturales. En esta visión, los malos generalmente son sectores más o menos difusos y lejanos para la clase media porteña, lo que permite bien acomodar conciencias. Es decir, este discurso “progresista” pone el foco en elites políticas impresentables del interior o del conurbano, o en sectores empresarios oscuros (paradigmáticamente “las mineras” o “los empresarios del juego”) antes que en, por ejemplo, el sistema de poder mediático o las patronales agrarias. Esto no quiere decir, obviamente, que hay que aceptar cualquier práctica, ni que haya que dejar de denunciar la corrupción o la minería a cielo abierto. Pero basar la construcción propia en discursos moralizantes y mundos ideales, en lugar de enfatizar pujas de poder más inmediatas, y posibles alianzas para incidir en ella, elude los problemas principales, abre la puerta al sectarismo y desorienta a los cuadros propios al agrandar todo el tiempo la brecha entre promesas y posibles realizaciones.
2.Los aparatos políticos territoriales son necesarios. Cegado por la victoria electoral de 1997 en la provincia de Buenos Aires, desde el Frepaso se apostó casi exclusivamente a una política mediática y “de ciudadanos”. Se relegó la construcción territorial y la militancia, se priorizó el romance con la opinión pública y los equipos de publicidad política. Sin embargo, los aparatos políticos son necesarios para gobernar, especialmente cuando se decide enfrentar a sectores de poder. Los partidos y organizaciones con base territorial están siempre, la luna de miel con la opinión pública y los medios va y viene. Crucialmente, la construcción territorial muchas veces entraña servicios y beneficios a los miembros del territorio o comunidad, que la derecha se apura a calificar de “clientelismo”. Sin embargo, es obvio que ese tipo de prácticas son vitales para mantener redes de apoyo por fuera de los circuitos de la política financiados por el establishment. Las elecciones de 1997 y las de junio último demuestran que los aparatos políticos solos no ganan elecciones. No obstante, gobernar sin organización territorial, especialmente cuando se tienen diferencias con sectores del poder económico, es ilusorio.
3.No hay proyecto progresista sin organización popular. Si se construye un armado progresista, pero no hay puentes con la CTA, con los sectores más combativos de la CGT, o con movimientos territoriales de desocupados, comunitarios, etc., pues es una señal de que algo anda mal. Frecuentemente se olvida que la CTA y la FTV orbitaron, allá lejos y hace tiempo, en torno del Frepaso, y que fueron de algún modo ninguneados por éste aun antes de que los imperativos de la emergencia económica dificultaran cualquier estrategia.
4.Hoy la búsqueda de aliados en el espacio nacional, popular y progresista empieza en el peronismo, puede seguir en el PS y es probablemente fútil en el radicalismo. A diferencia de los ’90, la formación de un espacio de centroizquierda debe buscar confluir con los sectores del peronismo que sostuvieron las políticas de estos años. El socialismo, por su parte, está librando la batalla por su alma: decide en estas épocas si va a ser un partido de alternativa para las corporaciones agrarias o va a tener algún rasgo que lo identifique con su nombre. En el radicalismo actual, en cambio, poco o nada parece quedar del alfonsinismo y las corrientes más progresistas o socialdemócratas que habitaron el partido en los ’80 y principios de los ’90.
5.Los problemas políticos fundamentales no se resuelven con recetas “técnicas” que alumbran políticas “óptimas”. Finalmente, hay una tendencia en sectores pretendidamente progresistas a despolitizar la política pública. Según esta visión, el problema de nuestros países es simplemente que no se deja actuar a las instituciones, que interfiere la corrupción y se eluden las soluciones “óptimas” y técnicas frente a problemas como la pobreza. Naturalmente, este fenómeno que traduce la política en operaciones de ONG termina siendo en los hechos un paraguas tradicional para iniciativas de centroderecha variopintas. Sin embargo, se ha hecho demasiado eco en sectores que (alguna vez) fueron progresistas. Las soluciones técnicas importan, y hay obviamente políticas públicas mejores que otras para ciertos fines. No obstante, si olvidamos que la política es ante todo relaciones de fuerza, y que ninguna transformación es duradera si no está apoyada en cierta constelación de fuerza populares organizadas de índole partidaria, sindical, comunitaria o barrial, esas soluciones técnicas serán simple maquillaje. De nuevo, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual da una pauta del camino a seguir: una propuesta progresista de contenidos técnicos complejos apoyada en una constelación de activismo comunitario y cultural importante.
Se abre una nueva etapa en la que la experiencia del centroizquierda en el posmenemismo no puede ser en vano. Una izquierda democrática que eluda la simple apelación moralista, que apueste por los aparatos políticos territoriales y la militancia, que se engarce con organizaciones populares, que busque confluir tanto con la CTA como con sectores de la CGT, que apueste a alianzas con sectores nacional-populares del peronismo, y que eluda los cantos de sirena de la “tecnocracia social” habrá dado un paso importante para no repetir errores del pasado"
El viernes pasado cerca de las 13 hs. me crucé al hijo del genocida Bussi, Ricardo Bussi, caminando por la calle 25 de mayo de San Miguel de Tucumán. El tipo iba con una gran sonrisa, llevando en una de sus manos tres ejemplares de un libro que tenía en su tapa la cara del Che. Como no alcancé a ver el título del libro, la imagen me pareció bastante surrealista, sobre todo porque “Ricardito” cargaba esos libros con evidente satisfacción, como quien porta la verdad revelada entre sus manos.
Sólo al día siguiente, al leer el diario La Gaceta, entendí de qué se trataba: Ricardo Bussi, presidente del Partido Fuerza Republicana, había traído a Nicolás Marqués a Tucumán para presentar su libro “El Canalla”, término con el que define el autor al Che Guevara.
En este organo de difusión de la derecha tucumana se describe los entretelones y el contenido de la charla: “Márquez explicó que jamás duda a la hora de titular un libro, y que lo hace incluso antes de empezar a escribirlo. Dijo que no pensaba aclarar que “El Canalla” se trataba del “Che” pero que debió hacerlo cuando empezó a recibir mails que ante el anuncio de su próxima obra le preguntaban: “¿es sobre Kirchner?”….y arrancó la sonrisa cómplice de los presentes.
Pablo Calvetti, ex abogado defensor del General Bussi hizo la presentación y luego Ricardo Bussi le dio la bienvenida en calidad de amigo, diciendo que estaba orgulloso de haber podido organizar junto a Claudio Viña ese acto ya que consideraba a Nicolás un defensor de la verdad y una persona que luego de profundizar los temas, contaba las cosas como realmente pasaron”
CANALLA, dijo Nicolás Márquez, significa, según el diccionario de la Real Academia Española: “Hombre ruin y despreciable” y era uno de los apodos que el Che tenía, aseguró.
El verdadero significado del término canalla se me aclaró mucho más luego de leer ayer a Horacio Verbisky en Página 12:
“Márquez es la promesa joven de quienes glorifican la represión dictatorial, porque en el momento del golpe de 1976 sólo tenía un año, lo cual lo constituye en aquella “cría del proceso” que imaginó Videla. Sus escritos reivindicativos del terrorismo de Estado son difundidos en sitios web y también tenía un programa radial con Karina Mujica, presidente de “Argentinos por la Memoria Completa” hasta que un programa de televisión la filmó en el prostíbulo donde completaba sus ingresos. La presentación del libro fue organizada por Fuerza Republicana y la coordinaron Ricardo Argentino Bussi, hijo del ex dictador, y el concejal Claudio Viña. El locutor que presentó a Márquez dijo que es “una persona sana que no se deja influir por las verdades de terceros ni mucho menos por intereses partidarios”. Bussi explicó que lo habían invitado porque su padre sufre prisión por las ideas del Che. “Es muy importante escuchar una verdad distinta, porque nosotros no creemos en la verdad única.” Como Karina Mujica, Márquez tiene una doble vida: su ex mujer lo denunció por violencia familiar y por abuso sexual contra la hija de ambos, de cuatro años. Cuando la mujer quedó embarazada, Márquez le exigió que abortara y comenzó a pegarle por su negativa. Esto fue causa de la separación y de dos denuncias por violencia familiar que finalizaron en audiencias de mediación. También lo demandó por la tenencia de la niña y por el pago de alimentos.
La denuncia por abuso sexual contra la criatura fue presentada el 8 de septiembre de 2008. La nena tenía crisis de llanto repentino, miedos, y vómitos y paspaduras en la zona genital al regresar de la casa de su padre, de quien dijo que le pegaba. Ante un cuadro de fiebre alta un pediatra de la Clínica Pueyrredón de Mar del Plata diagnosticó que no obedecía a causas clínicas. Cuando la niña dijo que el padre la lamía, la derivó a una psicologa infantil. La nena le narró que su padre también le había tocado los genitales. La psicóloga consideró que el relato era confiable y certificó el abuso. Márquez dijo que era “un juego”. En cuanto se interrumpió el contacto, la conducta y la salud de la niña mejoraron. Cuando supo que ese dictamen sería aportado a una denuncia judicial Márquez presentó otra, por “hostigamiento”, contra su ex mujer. Se presentó como víctima de una “relación de pareja desavenida”. La fiscal Daniela Ledesma archivó la causa por abuso, considerándola una estrategia de la mujer por los conflictos de pareja, pero el Fiscal General de Mar del Plata Fabián Uriel Fernández Garello, dispuso su reapertura. La ex mujer de Márquez cuestionó que no se hubiese dado intervención a la Asesoría de Menores e Incapaces. Resulta increíble que este “activista incansable de la derecha argentina, defensor a ultranza de genocidas” se sienta “hostigado”, “temeroso” y “dañado” y haya debido someterse a “terapias psicológicas y psiquiátricas”, a causa de los reclamos de la madre de su hija, dice la demanda. Actualmente Márquez puede ver a la pequeña en lugares públicos, acompañado por una persona de confianza y bajo el control visual de la madre de la niña, pero prefiere no verla. En su currículum oficial, Márquez detalla que realizó cursos de “terrorismo, contraterrorismo y narcotráfico” en la Universidad Nacional de Defensa de los Estados Unidos y se jacta de haber colaborado con el Hispanic American Center for Economic Research (HACER), de Washington. Uno de los miembros de HACER es el ex agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército, Julio Cirino, uno de los compañeros de Astiz, Etchecolatz y Von Wernich en el pabellón de lesa humanidad de la cárcel de Marcos Paz. HACER, cuyo objetivo es la defensa de “la libertad y el libre mercado”, organizó en abril en la Legislatura Porteña un congreso sobre “Desafíos y expectativas postelectorales”. Se había anunciado que lo presidiría el vicepresidente Julio Cobos, quien no asistió. Quienes no faltaron fueron el propietario del diario La Nueva Provincia Vicente Massot, quien debió renunciar como viceministro de Defensa de Carlos Menem luego de defender la tortura en un reportaje, la diputada Nora Ginzburg, Marcos Aguinis y el propio Márquez”
Qué oportunas resultan estas palabras de EDUARDO GALEANO sobre el “Che”: "¿Porqué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos. ¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y hacía lo que decía?. ¿No será por eso que sigue siendo extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen?"
Les dejo completita la entrevista que hace un par de días le hizo Larry King al presidente de Venezuela. Vale la pena tomarse un tiempito para verla, en serio:
Esta historia comienzacon las declaraciones de un tal Darío Gallo (se autotitula “periodista”) al Diario ABC español. Allí sostiene:“Los blogueros que apoyan la ley de medios tienen contrato con el gobierno”
A continuación, en lo que podría calificarse tranquilamente como un acto fallido revelador de sus íntimos temores, el citado Gallo agrega:
“Con la nueva norma, en principio, los blogueros podrían tener «más trabajo». La dispersión que propone la ley y el ingreso de sectores comunitarios al manejo de radios, por ejemplo, tal vez beneficie a los blogueros más profesionales. Se estima que los contenidos serán peores durante los primeros años de la nueva ley y, en ese sentido, los blogs y los podscasts podrían ganar audiencia”
Tales declaraciones generaron lógica indignación con comentarios imperdibles hasta en el propio blog de Gallo.
De las respuestas en la blogósfera destaco algunas:
1) El blog del Ingeniero:“…el amigo Gallo que no se pone colorado al sostener un disparate como ese. No solo no resiste análisis alguno semejante argumento sino que nada se esgrime para aniquilarlo. El mismo ridículo en el que caen nuestros medios y toman a su público como idiotas con control remoto cruza el océano, seguramente con el viejo propósito de que lo que se publica afuera rebota adentro.
Bueno, pero lo que nos parece importante es que la prensa de derecha se está empezando a ocupar de los blogs políticos de la esfera nac & pop. O los blogs están aumentando su influencia o se estarán curando en salud”
2) El blog Mundo Perverso:“A ver Darío, vos que andás diciendo que los blogueros que apoyamos la ley de servicios audiovisuales tenemos un contrato con el Gobierno, ¿por qué no lo demostrás? Si tenés alguna prueba de que yo, que apoyo la ley, tengo algún contrato o recibo algún dinero por ello DEMOSTRALO y sino querido amigo RETRACTATE PUBLICAMENTE. Porque esto de andar macarteando en la blogósfera es de cuarta, estás faltandonos el respeto y reduciendo nuestras convicciones a la billetera. Si tu pluma está a la venta es un problema tuyo, no podés andar acusando gratuitamente a la gente de mercenarios sólo para ensuciar a los que no piensan como vos. Típica estrategia Goebbeliana la tuya: miente, miente que algo queda. Se que tipos como vos se rien ante conceptos como "honra", "convicciones", "ideología" u "honestidad intelectual"; pero eso no te da derecho a mentir.
PD: Estas actitudes sólo demuestran lo desesperados que están los periodistas tradicionales ante la emergencia de la blogósfera como actor comunicacional”
3) Blog de Javier Noguera:Gallo no entiende la militancia política, ni tampoco lo que pasa en la red. Está muy lejos de su jefe Jorge Fontevecchia que desde una perspectiva privilegiada viene relatando a través del Operativo fútbol para todos y El falo detalles íntimos de la verdadera pelea de fondo.
De todas estas respuestas (y sólo reproduzco tres de las muchísimas que hay en la blogósfera) parece que la que más le pegó en la frente a Darío Gallo fue la de mi amigo Javier. A tal punto que hoy le dedica un post en su blog afirmando que: “Javier Noguera es el Capo de los Blogs ladriperonistas” Otra pelotudez como las que declaró a ABC.
Por suerte allí tiene el buen tino de reconocer algo: “Que no entiendo la militancia política y lo que pasa en la red es cierto, por eso trato de estudiar ambos casos”
Apuráte Darío, ponéle un poco de dedicación al estudio, porque así no vas a ningún lado. Si seguís analizando la blogósfera nac & pop como si fuera una orga montonera estás perdido.
Más adelante sigue admitiendo: “Pero hay que reconocer que Noguera y sus amigos por lo menos dan la cara, y ponen su nombre y apellidos en los blogs. Por ejemplo, otro que tiene sus cartelitos anticlarín en la bitácora, es Aldo Ulises Jarama (sic) ¿Qué hace este bloguero peronista? Es subsecretario a cargo de la Secretaría de Estado de Grandes Comunas de la provincia de Tucumán, el puesto anterior del doctor Javier Noguera. ¿Por qué se enoja tanto Noguera con mis afirmaciones de que muchos de líderes blogueros peronistas tienen contratos con el Estado? Eso no es delito. Pero es de ladris negarlo cuando es cierto”
Falso de toda falsedad sr. Gallo. Ni yo ni Javier Noguera tenemos contrato alguno con el Gobierno de Tucumán. Somos funcionarios del Gobierno de Tucumán desde hace 6 años, y lo somos mucho antes de tener blogs. Cuando Javier Noguera abrió su blog era Secretario de Gobierno de la provincia. Yo lo abrí bastante después: ya tenía rango de Subsecretario de Estado. Ninguno de los dos teníamos ninguna necesidad ni “contrato” alguno para abrir nuestros blogs.
En mi caso particular, abrí mi blog PARA DAR LA CARA, para decir lo que pienso en materia política porque ningún medio “tradicional” me lo refleja, porque SIEMPRE me gustó militar y comprometerme (también con la nueva ley de medios) y el blog es una herramienta más (cada vez más potente, a tu pesar) para lograr esos objetivos.
Pero el blog me sirve para algo más sr. Gallo: para molestar. Para poner nerviosos a gente como vos, que quieren que los contenidos informativos en este país se mantengan inalterables y los manejen gente como vos. ¡En qué manos estamos!
Es cierto lo que dice Javier: deberías dejar de lado el estilo Jorge Rial y aprender un poco más de tu jefe Fontevecchia que hoy en el Diario Perfil escribe esta muy interesante nota sobre Clarín y cita un frase de Nietzsche que se te aplica a la perfección: “No me importa que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, no podré creer en ti”
De todas maneras, lo confieso, habrá que seguir de cerca tu carrera “en el periodismo”: un día subestimé y perdí de vista a Jacobo Winograd y mirá donde terminó.
¡Qué jugada audaz e inteligente la de Lula Da Silva de meter a Zelaya dentro de su embajada en Honduras! Me saco el sombrero.
Sin embargo, crease o no, esto venía siendo anunciado por Brasil hace rato:
Así explicitaba el Ministro de Defensa de Brasil Nelson Jobim su proyecto de defensa regional: “Basta de pensar pequeño, pensar pequeño significa dependencia, significa continuar siendo pequeños, es preciso arrogancia, estrategia y audacia para enfrentar nuestros problemas, con la cohesión de los países de la región”. Cabe aclarar que Jobim es un nacionalista moderado del Partido Movimiento Democrático Brasileño (centro) incorporado por Lula a su gabinete en 2007.
También lo venía sosteniendo el vice-canciller brasileño Samuel Pinheiro Guimarães,afirmando que, al contrario de la gran mayoría de la prensa vinculada a asuntos internacionales, a los EE.UU le importa mucho, quizás demasiado el crecimiento sostenido que viene teniendo Brasil en los últimos años. Pinheiro Guimarães insiste en que si en un futuro cercano se dan ciertas condiciones que obligan a EE.UU a retirarse “del mundo”, buscará, al menos, ser amo y señor del territorio americano, por lo que el avance brasileño representaría una amenaza a ese objetivo, basado en hegemonizar el continente. ¿Por qué tanto interés en este pedazo de tierra llamado latinoamérica? ¿Será porque aquí hay agua, gas, petróleo y biodiversidad?
Como recuerda este artículo de Le Monde Diplomatique: En 2004, un año después de los “ataques preventivos” de Estados Unidos contra Irak, y cuatro años antes de la ofensiva colombiana en Ecuador, el Estado Mayor del Ejército de Brasil envió un grupo de oficiales a Vietnam para aprender las técnicas de guerra de guerrillas con las que el Vietcong había derrotado a las tropas estadounidenses tres décadas atrás. Objetivo: la defensa del Amazonas ante la ocupación por una fuerza “militarmente muy superior”. Esa fuerza no fue mencionada, pero en América solo hay una: Estados Unidos. Y es que entre las hipótesis de guerra del Estado Mayor del Ejército se cuenta la de una agresión directa o indirecta de los Estados Unidos sobre la Amazonia. Eduardo Braga, gobernador del estado de Amazonas –que tiene una superficie mayor que la de Venezuela– había sido explícito: “Si la mayor potencia militar del mundo, los Estados Unidos, sufrió una derrota militar en Vietnam, imaginen (que ocurriría) en la Amazonia”.
Todo eso decían los brasileños mucho antes de que EEUU y el presidente colombiano Alvaro Uribe anunciaran la instalación de siete bases militares en Colombia.
Bien lo señala Gabriel Puricelli en esta nota:“…la diplomacia de Itamaraty ha dejado ver ante los ojos azorados del mundo que su país está dispuesto a dar muestras de mayoría de edad geopolítica en cualquier rincón de América latina y el Caribe donde una demostración de poder pueda provocar efectos, en principio, benévolos. La jugada brasileña, en la que ya están públicamente involucrados el canciller Celso Amorim y el propio presidente Lula, y para la cual están utilizando la caja de resonancia de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, debe ser vista a la luz de la inquietud que provoca en Brasilia el redespliegue de la IV Flota de los EE.UU. en el Atlántico Sur y la presencia de ese país en bases militares colombianas.
Al margen de cómo termine la jugada de Lula en Honduras, a esta altura deben destacarse algunas cosas:
Los servicios de inteligencia de EEUU hicieron el ridículo: no vieron venir esta jugada.
Obama quedó en una situación complicada: mirar para otro lado le resultará ahora casi imposible. En las próximas horas veremos al “verdadero” Obama.
Lula sabe, y jugó en consecuencia, que si pasa el golpe de Honduras se abrirá nuevamente la puertita a la derecha retrógrada latinoamericana, siempre dispuesta a volver cuando la necesiten. Lo dijo en su discurso en la ONU:"Sin voluntad política (internacional) continuarán proliferando golpes de Estado como el que derrocó al presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya, que se encuentra desde el lunes refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa".
Bienvenida la audacia y la dignidad de Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador, y el acompañamiento de Uruguay y Chile. Es la única forma de ESTAR EN EL MUNDO.
Parece que para un sector de la izquierda delirante argentina estarían a punto de configurarse las condiciones objetivas y subjetivas para una revolución. Miren: se viene el estallido.
Los chilenos empezaron con Bielsa, ahora intentan entender la blogósfera nac & popular en esta nota del diario El Mercurio. ¿Un fenómeno latinoamericano?
En cualquier “país serio” del primer mundo, de los que tanto se llena la boca la derecha corporativa local, estos relatos serían un ESCÁNDALO. Así describía el clima previo a la votación de la ley de Servicios Audiovisuales el diario La Gaceta de Tucumán:
“Ayer, el hotel Savoy era un hervidero opositor. El diputadoFrancisco de Narváez, el empresario del Grupo UNO, Daniel Vila y su socio José Luis Manzano se mostraron con directivos del diario "Clarín" y hasta con dirigentes duhaldistas. No se trataba de una reunión entre amigos, precisamente. Por el contrario buscaban "operar" para frenar la sanción de la ley en diputados. Entre los blancos elegidos estaban los diputados peronistas tucumanos a quienes recurrieron varias veces.
Describe la revista Noticias en su nota de tapa de esta semana: “Savoy, quinto piso… Clarín se estaría comportando como un partido político opositor y no como un medio periodístico crítico. Varios legisladores habrían sido citados en el quinto piso del Hotel Savoy, ubicado en Callao 181 – a pasos del Congreso -, donde uno de los directivos del Grupo Clarín, el director de Relaciones Externas Jorge Rendo, llevaba el punteo de la votación. O se estaba contra la ley o quedaban del otro bando… El día de la votación, en la puerta del hotel, se veían estacionados varios autos grises y azules con vidrios polarizados. También hombres fornidos de traje que entraban y salían del lobby. Un botones negro abría la puerta a las visitas. Rendo pasó el día en la acondicionada oficina montada en su habitación. Por allí pasaron, entre otros, Eduardo Duhalde y Francisco De Narváez. Por la tarde José Luis Manzano. Algunos legisladores del Frente de la Victoria, del macrismo y del radicalismo, entraban y salían…”
Hoy es el mismísimo diario La Nación, a través del columnista Carlos Pagni, quien amplía al respecto:
“Hasta ahora, las empresas han abordado la iniciativa de los Kirchner como un gran desafío político y apostaron a voltear el proyecto. La experiencia revelaría que el enfoque es erróneo. Basta asomarse a lo que pasaba en el Savoy mientras los diputados trataban la iniciativa oficial. En un sector de ese hotel cercano al Congreso, instalaron su comando de operaciones los principales directivos del negocio de la TV por cable, acompañados por otros tantos dirigentes políticos. Era una romería. Al frente de las gestiones, dos expertos en diligencias parlamentarias: Eduardo Duhalde y José Luis Manzano (Supercanal). Los resultados fueron escasísimos. La propuesta de vaciar el recinto era demasiado pretenciosa para los kirchneristas que fueron contactados desde esos salones”
¿Se puede tolerar tamaña obscenidad? ¿Hay grandes diferencias entre estas “conductas” en el Hotel Savoy y el escándalo de la Banelco en el Senado durante De La Rúa?. Por mucho menos renunció el Chacho Álvarez. Insisto: ¡Pobre Patria Mía! tendría que decir, ahora sí, Marcos Aguinis.
Pero claro… entiendo, no hay problema, cuando la patria institucionalista y republicana “consensúa” con las corporaciones todo se tolera y se permite, o a lo sumo, como concluye Pagni en la Nación con total descaro y desfachatez: “hay que cambiar la estrategia, los resultados fueron escasísimos”
Pero, eso sí, hay que condenar a esos diputados kirchneristas que no guardaron las formas y llevaron la discusión de la ley demasiado rápido.
¡Cuánto cinismo!
Cuenta Fontevecchia en Perfil: "Dicen que cuando Cristina Kirchner asumió y Alberto Fernández le explicó que había que consultar ciertas decisiones con Magnetto, ella respondió que no había llegado a presidenta para tener que consultar con otro hombre: “Si no consulto al rey de España, menos consultaré al CEO de una empresa”.
¡Cuánta dignidad!
Sin embargo, como diría Virus, muchos seguirán Sin Disfraz:
en taxi voy hotel Savoy y bailamos
y ya no se si es hoy ayer o mañana
ou ou ou o o ouuu
En la reciente reunión de la peor derecha en Buenos Aires (en la sede de la Legislatura porteña), no sólo dijo Macri que el gobierno de Cristina Fernández es "el gobierno más fascista que hemos tenido en años", sino que además agregaron (estaban también José María Aznar y el periodista Alvaro Vargas Llosa) que se está librando una batalla regional y "el modelo a seguir es Colombia, que ha hecho grandes progresos”.
Ya que para estos señores el ejemplo es la Colombia de Alvaro Uribe, viene bien recordar los archivos desclasificados del Departamento de Defensa de EEUU que oportunamente revelara la revista estadounidense Newsweek, dónde Alvaro Uribe destacaba por sus vínculos con el Cártel de Medellín y su amistad con Pablo Escobar Gaviria. Veamos este interesante informe:
"Que cada cual cuide de su entierro: no hay imposibles" (del escritor brasileño Jorge Amado en "La muerte y la muerte de Quincas Berro Dágua", la mejor "nouvelle" de la literatura brasileña)
“El matrimonio Kirchner vive sus días de mayor felicidad desde la dura derrota electoral del 28 de junio. La economía parece sonreírles: la fuga de capitales ha cedido y el riesgo país ha llegado a su menor nivel en el último año. Por si esto fuera poco, su soñada ley de medios audiovisuales pasó con éxito la Cámara de Diputados y no debería sufrir tropiezos mayores en el Senado; a lo sumo, alguna que otra modificación que haga retornar el proyecto a la Cámara baja para su sanción definitiva.
Hay algo más que puede explicar el placer de los Kirchner, y en especial de la Presidenta. Una de las claves de la aprobación del controvertido proyecto en Diputados fue el aval que le dieron los legisladores del socialismo y del grupo afín al cineasta Fernando "Pino" Solanas. Los críticos del respaldo al oficialismo de estos sectores hablan ya del voto swinger”
Doblemente divertido:
1) Por un lado, la desfachatez de denominar voto swinger al voto (al consenso) que no les gusta, mientras a Cobos lo trataron (y lo tratan) de valiente prohombre por su grosera traición.
2) Por otro lado, es francamente enternecedor ver como dan por muerto y reviven a Kirchner a cada rato. Lo terminarán convirtiendo en una leyenda…
Por si fuera poco, el colorado De Narváez que hasta hace poco se divertía hablando de postkirchnerismo, ahora dice esto.
Aprovecho para confesarles algo: extraño horrores a la pitonisa Carrió. La agente 99 de Clarín sigue desaparecida: cuando todavía no había procesado el golpe de que no la dejaran subir al palco agrogarca en Palermo, tiene que soportar que Clarín la cambie por Cobos. ¡Así paga los servicios el poder económico Lilita!
¡Qué linda nochecita! Realmente estoy muy contento con la media sanción por la Cámara de Diputados de la Nación de la ley de Servicios Audiovisuales. Un triunfo impresionante de la política por sobre las corporaciones.
Como no tuve tiempo de escribir nada anoche y considero que a estas alturas ya está todo dicho, me limitaré a hacer un necesario resumen de lo mejor y lo peor que leí y vi al respecto.
LO MEJOR:
1) Walter Goobar en Buenos Aires Económico:
“Al igual que lo que ocurrió con el juicio a las juntas y con la sanción de la ley de divorcio, con la de servicios audiovisuales estamos asistiendo a un final de época en la Argentina”. “El carácter antimonopólico es lo que hace tan necesaria y urgente esta ley. Si el enjuiciamiento de los nueve ex comandantes simbolizó el verdadero fin de la dictadura, la ley de servicios audiovisuales será su equivalente simbólico para los oligopolios de la información, los verdaderos dictadores de conciencia de la Argentina”, concluye.
“Los K vinieron a demostrarnos que tarde o temprano y cuando ciertas condiciones se dan, si se cuenta con el temple suficiente para soportar las turbulencias, los cambios llegan. Y llegan también porque todo lo que está a contramano de la historia alguna vez tiene que derrumbarse. Pero, eso sí, se requieren actores dispuestos a llevar hasta sus últimas consecuencias las acciones.
Es ahí donde los K nos muestran el camino.
Supongamos, incluso que la ley de SCA no saliera ¿Alguien duda de que ya se instaló en la sociedad la noción de que dos o tres monopolios no pueden manejar el 80 % de los medios del país? Eso ya se logró. Los grupos multimedia definitivamente pasaron a ser noticia como lo que son y ahí está la fuente de su derrota.
Las empresas de medios tienen siempre pies de barro porque cuando las sociedades caen en la cuenta de que al fin y al cabo compran y venden, y utilizan su poder de penetración y agenda para determinados fines de carácter comercial, demostrando que poco y nada les preocupa "la verdad", cuando las sociedades ven todo eso, decía, los emporios se esfuman, se derriten, se consumen en su propio fuego.
Esto está pasando en Argentina. Estamos avanzando y poniendonos en sintonía con los principales países del mundo. Argentina está saliendo del medioevo comunicacional”
3) El domingo 5 de septiembre, Fontevecchia escribió: “Hasta su ingreso al Gobierno, María del Carmen Alarcón tenía un trato informativo privilegiado en Clarín por su amistad con José Aranda, uno de los tres gerentes-accionistas de más peso del Grupo. Pero desde que saltó a la vereda K, se terminó el buen trato y la furia clarinesca también se abatió sobre ella. Alarcón llamó a su amigo Aranda y le pidió piedad y comprensión. La respuesta que recibió fue categórica: ‘Te juro que yo no tengo nada que ver. Estas son órdenes de Magnetto, que está desatado e implacable con todos aquellos que se acercan al kirchnerismo’
Y consideró: “Otro capital que Clarín se está consumiendo en este enfrentamiento (desde mi óptica personal, el más valioso) es el capital simbólico. Lo material se puede reconstruir pero el prestigio, la credibilidad y más aún la autoridad, una vez que se pierden, no se recuperan más (…) Kirchner ya logró infligirle al Grupo una seria derrota al establecer en todos los ciudadanos que Clarín adecua su visión de la realidad a causas extraperiodísticas y extraideológicas. Pero en lugar de responder con aplomo tratando de minimizar los daños, como corresponde a quien es y se debe sentir fuerte, el propio Clarín en su desesperación se está ocasionando aún más heridas al pasarse a una actitud opositora fanática, plagada de adjetivos y evidente hasta para el más iletrado de los argentinos, después de haberse destacado durante años por un oficialismo inequívoco”.
4) Coincido con Artemio López, el discurso de la diputada nacional jujeña María Moisés que subió el blog Mundo Perverso fue brillante, contundente y emotivo:
LO PEOR:
1) El día de la votación, Nicolás Tereschuk en el blog Mide no Mide desenmascaraba a la “elite” periodística argentina:
Hoy es un día de vergüenza para la prensa escrita. A mi gusto, es la jornada en la que hemos leído las peores piezas periodísticas desde que estalló el conflicto mediático por el tratamiento del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Repasemos:
A la cabeza, por lejos, el Dr. Mariano Grondona en el sitio de La Nación: Según el columnista, por el sólo hecho de "debatir" este proyecto el Congreso está "violando abiertamente la Constitución". Si yo fuera diputado, al inicio de la sesión de hoy pido cuestión de privilegio y ahí nomás lo defenestro.
En el puesto número 2, el diario Clarín, que titula "sin cambios, el proyecto golpea el pluralismo informativo. Cuando en realidad sabemos, por otros diarios, que la iniciativa oficial tuvo "más de 200 modificaciones".
2) La columna de Morales Solá en el diario La Nación de hoy no tiene desperdicio. La verdad que la gocé, la disfruté completita. Lean a Joaquín:
“Derechos y garantías constitucionales retrocedieron ayer ante la embestida brutal de un oficialismo derrotado en las urnas hace menos de tres meses.
Ese proyecto de ley toca y agrede garantías tan esenciales como la de la libertad de expresión, el derecho a la propiedad y los derechos adquiridos.
Es, en materia de libertad de expresión, la regresión más importante de la Argentina desde la restauración democrática”
¡Así se defiende una ley de la dictadura Joaquín! ¿Por qué nadie cita cual es el artículo que afecta la libertad de expresión?
Pero sigue eh… Miren los peores temores de Joaquín:
“El kirchnerismo, por ejemplo, llevó al Congreso a muchos legisladores que se formaron en la misteriosa militancia de hace más de 30 años.
El ex presidente puede y sabe construir -por qué negarlo- un océano de poder con apenas un charco de agua. Los peronistas están en condiciones de prescindir de cualquier cosa, menos de la conducción de un líder”
¡Qué material para la revista Noticias: un psicólogo por ahí!
3) En este video puede verse a los empleados del mes de Clarín, Bonelli y Silvestre, dando vergüenza ajena en una imperdible charla con el diputado Morgado. Demuestran conocer la ley de oído y tienen la cara lo suficientemente de piedra para negar que Clarín sea un monopolio, hasta se preocupan al aire por su futuro laboral. Diría Marcos Aguinis: ¡Pobre Patria Mía! La comunicacional, claro…
Digamos que "él tema" dentro del oficialismo gobernante es como reconquistar a amplios sectores de la clase media que lo abandonaron.
Creo que no todo es mala comunicación. También faltó visión estratégica para impulsar ciertos proyectos que hubieran "impresionado" a estos sectores y, por si fuera poco, significarían un salto cualitativo impresionante en materia educativa. Creo que estamos a tiempo de lanzar cosas como éstas:
El principal diferencial de este proyecto es que "su objetivo no es sólo dotar de equipamiento y accesibilidad a los centros sino garantizar su uso, la formación docente, la elaboración de contenidos adecuados así como la promoción de la participación familiar y social".
Al día de hoy, de los 2.360 colegios primarios estatales en todo el territorio, sólo resta que reciban sus computadoras los alumnos de 33 escuelas de Montevideo.
La coordinadora del proyecto Ceibal, Shirley Siriel, explicó por Radio 10 que es muy movilizante ver a los chicos cuando reciben sus computadoras: "Hasta los padres se emocionan".
Además confirmó que a principios de octubre serán entregadas las computadoras que faltan. "Ya se entregaron alrededor de 400 mil computadoras con internet", señaló.
Así, el plan Ceibal, que lanzó el gobierno de Tabaré Vázquez hace tres años, está por cumplir la ambiciosa meta de que cada chico y cada maestro de primaria del país tengan su laptop con banda ancha. Se decidió comenzar desde el interior del país hacia la capital.
El costo total del plan Ceibal es de unos u$s 120 millones en tres años. En tanto, el presupuesto del año pasado destinado a la educación básica fue de unos 840 millones de dólares. El costo promedio de cada laptop es de 188 dólares (con impuestos asciende a u$s 230).
Acá lo explica el "Pepe" Mujica:
Lo triste de esto es que fuimos varios los que nos dimos cuenta de la importancia de estas iniciativas. Desde comienzos de 2007 desde la Fundación Generación Libre venimos insistiendo en la inclusión digital. Específicamente, su Presidente Javier Noguera, fue un impulsor del "Proyecto OLPC" y explicaba así en julio de 2007 la necesidad de dotar de computadoras a los chicos en todas las escuelas (el mismo programa de Uruguay) a fin de revolucionar la educación pública.
Ojalá se llevaran adelante estas ideas. Estamos a tiempo.
Muy de vez en cuando mi amigo Horacio Elsinger actualiza su blog, y cuando lo hace vale la pena leerlo. Ahora la emprende con Pino Solanas. Empieza así su post:
"Una cosa es criticar al gobierno por su limitaciones e incluso claudicaciones en distintos terrenos (ejemplo, renta petrolera, minería o sistema ferro-vial) otra distinta es salir a legitimar a unas de las caras visibles de la reacción gorila del país y además uno de los artífices del triunfo de la Mesa de Enlace en la votación del Senado. "Nadie puede exigirle a Cobos la renuncia", declaró Pino Solanas, sin ponerse colorado, ante la satisfacción y, por supuesto, inmediata amplificación de sus dichos por el sistema de medios en manos del capital concentrado... seguí el resto de su blog.
Después de la próxima devaluación
-
Las precisiones con las que el blog de Abel acostumbra a encabezar sus
posts son muy necesarias esta vez. Los «mercados» muestran la «picazón del
7mo. año»...
EN LA VIDA HAY QUE ELEGIR
-
Para las inversiones que vengan por el RIGI no funciona el cepo común: de a
poco se pueden llevar los dólares. Y aún así las petroleras se están yendo ...
Cristina persiste en llevarnos a otra derrota
-
El día del derrumbe del atajo financiero mileista Cristina le regala al
pueblo su decisión de dividir el movimiento. La derecha agradecida: milei
fracasa p...
¡¡¡Hasta la Victoria siempre Juancito Cofone!!!!
-
Juan Enrique Cofone Hemos perdido un compañero de militancia, amigo y
ocasional colaborador de este blog. Juan Enrique Cofone falleció ayer en
Tres Arroy...
Bolivia: el MAS se institucionaliza
-
En La Nación Trabajadora escribimos al respecto:
*«Tres ejes para interpretar el escenario preelectoral boliviano, tras las
definición de Luis Arce y David...
De vuelta el campo
-
A sólo dos semanas de asumido el gobierno de Alberto Fernández ya padece
movilizaciones de chacareros en diversos lugares del interior, esto no hace
más ...
Chau Lucas
-
Un comentario en una cuenta de tuiter sugería algo lamentablemente no tan
sorprendente.
Notas de diarios on line lo confirmaban.
El domingo a la mañana (...
Sordos Ruidos . Política, ciencia y tecnología.
-
5000 es el número.
El sábado 3 de agosto , un encuentro fogoneado por el Frente de Todos
reunió a 5000 personas discutiendo planes y políticas públicas sob...
La semana que vivimos en peligro
-
Enfrascados en la polarización kirchnerismo/macrismo, que a su vez cuenta
con arquetipos reconocibles, antagónicos y desopilantes, ni siquiera los
prog...
Videos para aprender Historia
-
(Hacer click para ir al video)
1806-1807 De las Invasiones Inglesas a La Primera Junta
1810 La Primera Junta
- Luchas tras la formación de la Junta
- Cam...
La alegría no es brasilera.
-
NACE UN MONSTRUO. por Atilio Borón
un monstruo como Bolsonaro al Palacio del Planalto que, como dato adicional
habría que recordar que le prometió a D...
QUÉ HACER 10/9/2018
-
Breve o no tanto, lista de cosas que creo yo como mera opinión, podemos
hacer para tratar de recuperar al país.
1- Creá tu propio material.
No es nece...
El giro a la izquierda llegó a México
-
El domingo primero de julio, 44 años después de la muerte de Juan Domingo
Perón en Argentina, la izquierda llegó al poder en México, por primera vez
en dem...
Daily Report Template
-
[image: daily work report format in excel free download]
daily work report format in excel free download
[image: daily activity report template excel]
daily...
LA CULTURA MILANGA
-
Comparto este artículo que escribí en el año 2001 para *La Aldea*, una
revista que editamos un grupo de compañeros, tras el cierre de *El
Periódico* dond...
Marquitos, Youtube y se nota mucho muchachos
-
Estoy convencido de que nunca hice click a nada vinculado a recibir
notificaciones de cada video publicado en el canal de la Casa Rosada en
Youtube. Si, me...
Pulseadas Verdaderas
-
A pesar de las manifestaciones, la reaparición de los trabajadores en la
calle, las expresiones contra un Presidente en una terminal automotriz o
contr...
Nos mudamos
-
Como nuestros miles y miles de seguidores lo saben, la MAK se ha
transformado en un verdadero multimedios: al blog inicial, hemos
incorporado una radio ...
Peras con Olmos
-
Un día como pero de 1964 Boquita empata 1 a 1 con River y sale campeón en
su cancha, con los quetejedi de invitados especiales. Días después, el
pueblo ...
Relanzar
-
Hoy, como corderitos, el telepredicador presidencial llevó a los
funcionarios a relanzar el gobierno, mientras los familiares del
telepredicador relanzan l...
Lo que sube y lo que baja
-
*¿Que bajó durante estos 10 meses de gobierno macrista?*
El poder adquisitivo del salario, asignaciones y jubilaciones; el
porcentaje de la participaci...
#ViolenciaDeGénero, mucho por repensar
-
Es muy impresionante lo que pasa con la sociedad y la #ViolenciaDeGénero.
No soy una estudiosa del tema, no lo abordo desde ese lugar. Lo abordo
desde mi e...
Así peleaba, piña va, piña viene...
-
La cosa es que el Moncho estaba ahí, tirado en medio de la vereda,
boqueando como una tararira al costado del canal. Así boqueaba el Moncho. Y
se iba. D...
Total normalidad para medir
-
Es todo más normal de lo que parece.
- "Los senadores de Buenos Aires no van a trabar la sanción del paquete
impositivo. Nuestros legisladores v...
-
*VUELOS A CUBA (SEGUNDA PARTE)* *Bueno, ahora resulta que uno de los
primeros en hacer uso de los nuevos vuelos a Cuba será el Presidente Obama:
inform...
DESPEDIDA
-
No se si es un buen momento para escribir porque estoy sobrepasado por
sentimientos que tienen que ver con todo el arco posible, y voy del amor a
la bronc...
Algunas observaciones post-ballotage
-
Buenas (o no tanto).
En principio, quiero mandarles saludos a tod@s los amig@s y compañer@s.
Hace mil años que no escribo en este blog, escribi unas poquita...
El mercado ya eligió...
-
La acción de la empresa de Nicolas Caputo, socio, asesor y amigo de
Mauricio Macri, ha tenido en el último mes una revalorización de 366%
pasando de $6,7...
Estimado Profesor: Ricardo Rotsztein
-
Me llega este mail:
Estimado Profesor: Ricardo Rotsztein
Nos es grato dirigirnos a Usted para informarle que, el Señor Decano Dr.
Cesar H. Albornoz, lo inv...
AMIA y la denuncia del fiscal Nisman
-
[image: 1149317_593181977413008_1470690209_o]
Los espías que no eran espías. Los interrogantes que se convierten en
certeza. El suicidio (que estoy con...
Alien
-
Lo extraño, lo desconocido, aquello que no podemos catalogar, aparece. Y lo
hace más seguido de lo que pensamos, sólo que, tal vez por esas mismas
cara...
La pluma que se babea
-
Algo que deberíamos temer, más que la muerte, es envejecer enojados hasta
convertirnos en viejos cínicos como el señor de la foto .
*"Cuando el mu...
Lo trascendental del mal
-
Durante 6 años no se supo nada de Vince Gilligan. En verdad, el gran
público no sabía quién era Vince Gilligan antes, para ser sinceros. Yo no
sabía qui...
Carlos "El Negro" Moreno
-
Se estrena esta peli sobre Carlos "El Negro" Moreno, abogado de
trabajadores de Loma Negra desaparecido durante la dictadura. Mañana en
Tandil.
Maldito Evo
-
Un presidente de un país soberano asiste a una cumbre internacional en
otro país. Hay un tipo buscado por el gobierno de su país porque
supuestamente come...
Manual de estilo
-
Cada vez que un crimen violento es utilizado por los medios de
comunicación, se generan -dada la paupérrima calidad del tratamiento
informativo- discusio...
Feliz fin de año y mejor comienzo
-
Quiero desearle a todos los compañeros que tengan un gran fin de año y un
mejor comienzo.
Espero que el año próximo, me encuentre con más tiempo para po...
Plaza
-
Esquina del bar La Victoria, un poco después de las ocho de la noche del
8N. Unas cuantas personas de distinta edad con camisetas blancas, un camión
con un...
30 DÉCIMAS PAL' 8N
-
*30 DÉCIMAS PAL' 8N*
Se canta con sentimiento
cuando se canta milonga
pero digo al que rezonga:
yo canto con argumento.
Porque lo pide el momento
me planto...
Curiosidades griegas (desde Atenas)
-
La convulsionada Grecia tiene particularidades que llaman la atención.
Muchas tienen que ver con la política, otras con la vida cotidiana.
Simplemente algu...
UNA HISTORIA POCO NOBLE
-
* Terrorismo de Estado: Marcela Noble y Matilde Lanuscou-Miranda ¿historias
paralelas? * 04/12/2010 13:41:10 (-03:00 GMT) El sol araña las sombras,
con...