viernes, 26 de diciembre de 2008

HAROLD PINTER: TALENTO Y CORAJE


Falleció ayer el genial dramaturgo británico Harold Pinter. En el año 2005 la academia sueca le otorgó el premio Nobel de literatura. Su discurso de recepción del premio es todo un resumen de su talento y valentía, como artista y como político. Les dejo un fragmento:

Los Estados Unidos apoyaron y en algunos casos crearon todas las dictaduras militares de derechas en el mundo tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Me refiero a Indonesia, Grecia, Uruguay, Brasil, Paraguay, Haití, Turquía, Filipinas, Guatemala, El Salvador, y, por supuesto, Chile. El horror que los Estados Unidos infligieron a Chile en 1973 no podrá ser nunca purgado ni olvidado.

Cientos de miles de muertes tuvieron lugar en todos estos países. ¿Tuvieron lugar? ¿Son todas esas muertes atribuibles a la política exterior estadounidense? La respuesta es sí, tuvieron lugar y son atribuibles a la política exterior estadounidense. Pero ustedes no lo sabrían.

Esto nunca ocurrió. Nunca ocurrió nada. No ocurrió ni siquiera mientras estaba ocurriendo. No importaba. No era de interés. Los crímenes de Estados unidos han sido sistemáticos, constantes, inmorales, despiadados, pero muy pocas personas han hablado de ellos. Esto es algo que hay que reconocerle a los Estados Unidos. Han ejercido su poder a través del mundo sin apenas dejarse llevar por las emociones mientras pretendían ser una fuerza al servicio del bien universal. Ha sido un brillante ejercicio de hipnosis, incluso ingenioso, y ha tenido un gran éxito.

Os digo que Estados Unidos son sin duda el mayor espectáculo ambulante. Pueden ser brutales, indiferentes, desdeñosos y bárbaros, pero también son muy inteligentes. Como vendedores no tienen rival, y la mercancía que mejor venden es el amor propio. Es un gran éxito. Escuchen a todos los presidentes de Estados Unidos en la televisión usando las palabras, “el pueblo americano”, como en la frase, “Le digo al pueblo americano que es la hora de rezar y defender los derechos del pueblo americano y le pido al pueblo americano que confíe en su presidente en la acción que va a tomar en beneficio del pueblo americano”.

Es una estratagema brillante. El lenguaje se usa hoy en día para mantener controlado al pensamiento. Las palabras “el pueblo americano” producen un cojín de tranquilidad verdaderamente sensual. No necesitas pensar. Simplemente échate sobre el cojín. El cojín puede estar sofocando tu inteligencia y tu capacidad crítica pero es muy cómodo. Esto no funciona, por supuesto, para los 40 millones de personas que viven bajo la línea de pobreza y los dos millones de hombres y mujeres prisioneras en los vastos “gulags” de las cárceles, que se extienden a lo largo de todo Estados Unidos.

Estados Unidos ya no se preocupa por los conflictos de baja intensidad. No ven ningún interés en ser reticentes o disimulados. Ponen sus cartas sobre la mesa sin miedo ni favor. Sencillamente les importan un bledo las Naciones Unidas, la legalidad internacional o el desacuerdo crítico, que juzgan impotentes e irrelevantes. Tienen su propio perrito faldero acurrucado detrás de ellos, la patética y supina Gran Bretaña.

Para el que le interese, acá está el texto completo de su discurso.

Gracias Harold Pinter, por tu arte y por tu coraje.

jueves, 25 de diciembre de 2008

ENVEJECER ES NO QUERER SALIR DE LA CASA


No sólo la frase del título nos deja el Pepe Mujica en este reportaje de la revista Brecha que reproduce el blog Tirando al Medio. Este pre-candidato a la presidencia de Uruguay por el oficialista Frente Amplio nos aporta enseñanzas políticas y de la vida que no son comunes en boca de los políticos “tradicionales”. Veamos:

“Tabaré lo que está buscando es paz, que no le rompan los quinotos, está podrido”

“El burro nunca debe olvidar dónde come”

“Yo sé que los militantes son incómodos: van, cuestionan, piensan… los militantes a veces no dan luz, no dan paz, pero escriben muros, están todos los días, prenden el fuego, mantienen los comités. ¡Pobres de nosotros si los ignoramos!”

“Me siento representante de los astrosos, de los desarrapados, de los incultos. No porque no sea culto, algún par de libritos he leído. Pero me siento de los que caminan por la calle, soy de ellos en cuerpo y alma; no abdico de sus gustos, tomo grapa en los boliches con ellos, son mis amigos. Sé que cometen errores en pila, pero son los míos”

“Tienen razón cuando dicen que no tengo pinta de presidente, porque los presidentes que han tenido esa pinta pertenecen a la otra clase; o se suben a otra clase”

“Vamos a construir la alternativa: rómpete el orto y las guampas y paga el precio de la liberación. No estén esperando todo de papá Estado. Porque lo otro es burocratismo”

Acá les dejo el reportaje completo:


A menos de 48 horas de que el Congreso del Frente amplio lo proclamara -por abrumadora mayoría-precandidato oficial a la Presidencia de la República, José Mujica recibió a Brecha en su chacra. Habló de todo: el valor de la militancia, los bemoles del acuerdo con los comunistas, las diferencias con Astori, el liderazgo de Vázquez, su equipo de gobierno, y hasta del famoso "giro a la izquierda". COSTÓ MUCHO MÁS de lo habitual concertar esta entrevista, quizá porque por estos días, y probablemente como nunca antes, Mujica vive un asedio equiparable al de una estrella pop. Después de mucha insistencia, y de un preámbulo tan dilatado como enriquecedor, el grabador comenzó a girar sobre una mesita de austeridad espartana ubicada en la cocina del también muy austero rancho del senador en Rincón del Cerro. El sopor de este martes a las 3 de la tarde facilitaba la comodidad del anfitrión. Los retos y las responsabilidades del candidato habilitaron la agenda del encuentro.

-De acuerdo a la postura global con la que ha encarado todo este proceso, en el cual usted ha sido el abogado del diablo de su propia candidatura, uno no sabe si felicitarlo o darte el pésame por la nominación.

-Las dos cosas. No es contradictorio.

-¿No es contradictorio?

-No, porque mi sueño era muy modesto, hacer una escuela de oficios rurales acá en la chacra. Sólo eso, tal vez, porque... no sé... tal vez sea algo inconsciente por aquello de la somática de vida de no haber tenido hijos. Mis hijos figurados serían los futuros trabajadores rurales de la tierra. Es una hipótesis, porque allí está el campo trabajando y esperando. Y otras cosas que están esperando, hay un caño arrollado...

-Esto de la candidatura le vino a arruinar un poco los sueños, entonces...

-Sí, porque mi sueño estaba más acorde con una retirada de la militancia política. No lo puedo hacer porque estructuralmente soy un hombre de partido, de organización, y es muy fuerte la presión de los compañeros que me han planteado la necesidad de no abdicar hoy en medio de la lucha. En alguna medida soy consciente de que no soy el mástil, pero por lo menos soy un pedacito del cual se ata la bandera. Entonces no puedo recular y tengo que agarrar este viaje en el que estoy ahora. Yo me confieso: envejecer es no querer salir de casa, alguna vez algún periodista jovenzuelo me ha preguntado: "¿Y usted quiere ser presidente?", y yo me río. Yo quiero ser yo, pero ando enredado en eso.

-¿ El liderazgo de Tabaré Vázquez perdió pie en la estructura del Frente Amplio (FA), enfundan de los resultados del congreso ?

-No, ésa es una lectura muy superficial. Además Tabaré no se plantea ningún liderazgo.

-¿Cómo es eso?

-Tabaré es un médico enamorado de la medicina, aficionado a la política. La política es su segundo amor, no es el primero; es más importante el otro. La política es la aventura, el matrimonio es el otro. No es un militante de todos los días, de esos que se bancan 10 horas de comité central interminable. No tiene esa educación, es un enamorado de la medicina. ¿Cuáles son los argumentos que tengo para decir eso? Los ojos, el rostro de Tabaré son distintos cuando habla de política y cuando de un tema médico. Y eso no es trampa, eso no se disimula. Pero es un tipo muy inteligente, brillante; no por lo que sabe, es brillante por lo que no sabe, agarra la onda rapidísimo.

-¿Es un táctico, no un estratega ?

-No, no tiene la maldad de un estratega. Es como es, no más, pero agarra al vuelo. Tabaré lo que está buscando es paz, que no le rompan los quinotos, está podrido. Es mi interpretación. Hay que ser presidente y bancar y bancar y bancar... Está precisando paz.

-Pero por algo eligió la fórmula que eligió.

-Eligió una fórmula porque honesta e intelectualmente él pensó que era la mejor. Yo creo que en el nivel social, con el nivel de información de Tabaré y con el círculo que lo rodea, tiene razón. Porque yo en primera instancia pensé lo mismo que él, y Tabaré tiene todo el derecho a pensar como piensa.

-¿ Y por qué le fallaron los cálculos?

-Ah, lo sacaron de La Teja, salió de La Teja, salió de donde es él. Está rodeado de asesores, todo lo demás.

-Le cantaron errado.

-Y es posible que él no haya tenido el olfato de ver más abajo. Porque un hombre es él y sus circunstancias, hay que ver lo que significa ser presidente, estar rodeado de una corte y todo lo demás. Hay que tener piedad también.

-Pero en definitiva la estructura del FA no le llevó la fórmula. ¿ Qué quiere decir eso?

-Ah, la estructura del Frente. Escúchame, pero la estructura del Frente es gloriosa, hay que respetarla.

-¿No significa nada que la estructura desobedezca al presidente ?

-No. Fíjate esta contradicción. Ta, al Pepe lo lleva 70 y pico por ciento. Pero hace poco me dio en la nuca, la misma estructura me pegó en la nuca (Nde R: alude al congreso de diciembre de 2007que rechazó su propuesta de llevar a Constanza Moreira a la presidencia del FA). Nos quitó los decibeles, está bien. Entonces yo lo tomo ahí, me pegó en la nuca ayer, ta, y ahora me votó. Pero no te vayas a creer, no te creas que sos el crack.

-Pero le pegó en la nuca en un tema de menor cuantía que éste, en el que le dice "te quiero..."

-Sí, pero el resultado... porque en realidad en aquella decisión yo le decía al Frente "te quiero", "te quiero a vos, estructura; te quiero a vos, partido; quiero que vos te desarrolles, quiero que vos seas más fuerte; quiero que vos seas más joven". No me interpretó. Y ahora me dice: "Tú nos representas". Es brava la cosa.

-A juzgar por el resultado entre una instancia y otra, la impresión es que usted aprendió de sus propios errores.

-Sin duda. Sin duda que en lugar de hacer declaraciones pomposas y que no sirven para nada, recogí el mensaje y dije "vamos a trabajar tratando de modificar siquiera en parte la realidad". Se trató de un trabajo silencioso, nada soberbio ni altanero.

-Y todo indica que bastante efectivo, al menos en lo que refiere al Partido Comunista (PCV).

-Alguna gente se queja, pone el grito en el cielo porque hicimos un acuerdo con los compañeros del PCU; es cierto, lo hicimos, costó en pila, y mucho más les costó a ellos.

-¿Por qué?

-Porque hay una tradición histórica de que estábamos distanciados, diferenciados. Yo sé que para ellos históricamente es un paso duro. Lo hicimos por lo que está en juego, pero todos hacen acuerdos, que no nos reprochen a nosotros. Porque el acuerdo con la 738, el acuerdo con el sector de Michelini, no es por el Espíritu Santo, es por algo. El acuerdo que hicimos con el partido está en la misma línea. Yo, terminada la jornada -porque el burro nunca debe olvidar dónde come-, fui a saludar a la dirección del partido. Correspondía. Pero a su vez, previamente y durante todos estos meses, habíamos trabajado diciéndoles a los compañeros: "Prioricen la militancia en el FA, en los comités". ¿Son importantes los comités o no son importantes? Porque fuera de esto, que es cáscara, lo importante es ¿qué queremos, partido de opinión o fuerza que contenga militantes? Yo sé que los militantes son incómodos: van, cuestionan, piensan, te relajan, a veces están mal informados.

-¿Qué aportan a cambio?

-El problema está ahí: ¿qué aportan? Qué aportan y qué suman. El partido es el futuro, como yo lo concibo, es el pacto tácito intergeneracional, es los que van a venir y van a recoger la bandera. Lo otro es la agencia de publicidad, es la consultora, son los asesores.

-¿ El MPP no subestimó también a los militantes, al congreso, en su iniciativa primera, cuando dijo "vamos directo a las internas y utilizamos al congreso poco menos como varita para habilitar ese tránsito "?

-Es posible, pero nosotros partimos en ese momento de una cuestión de buena fe: reconocer la realidad. De hecho, estos años, nos guste o no, para bien, para mal, para regular, habían dibujado dos candidaturas naturales. Y lo otro es verso.

-¿Los otros candidatos son verso? -No, el resto no son verso, son figuras muy importantes. Desde el punto de vista del peso político ante la opinión pública se había dibujado eso. Nuestro planteo sería ingenuo, pero ¿cuál fue?: ésta es la realidad, que la gente ponga el orden, porque esto puede ser mejor. Hubo una explicación oficial: esos sectores de centro, que pueden decidir el partido, pueden ser más que influenciables por Danilo. Teóricamente pueden ser, sí; pero en la práctica hicimos ciencia, empezamos a investigar, ¿y qué descubrimos en esa investigación? Descubrimos lo siguiente: que la palabra centro es una especie de comodín, para el Centro van el 127, el 125, el 133, pero tienen puntos de partida muy distintos, tienen visiones muy distintas, aunque todos vayan para el Centro.

-¿ Y políticamente qué descubrieron, entonces?

-Que había un centro que sí era más receptivo. Pero había otro centro que no quería saber nada con Danilo. La palabra centro es muy ambivalente, entonces entre sumas y restas nos encontramos con que acá no hay respuesta; respuesta clara, definitiva no hay. Porque si lo esencial era que ganara el Frente, ése era un factor a tener en cuenta. Entonces nuestra percepción es que eso no tiene respuesta clara; es mentira, no hay respuesta clara. Hay un centro que va a apoyar, hay un centro que repudia, y hay un centro que nos apoya y repudia para el otro lado. Hay distintos centros, el centro no es una cosa uniforme, está compuesto por muchos estamentos. Esta es la cuestión esencial que no se ha visto en esta contradicción.

-¿Le inquieta o preocupa que varios integrantes de la corriente astorista hayan cuestionado la legitimidad del congreso, apelando al argumento de su falta de representatividad?

-Hay varias cosas ahí. La convención del Partido Nacional o del Partido Colorado no representa el 100 por ciento del electorado. Pero ¿precisan los partidos convención? ¿Se precisa un círculo más cercano o no? Porque si no se precisa eso, ¿qué se precisa? La agencia de opinión, el contrato con el canal de televisión. Más claro: ¿se precisan militantes o no? Esto es lo que hay que definir. Yo sostengo que un partido históricamente no existe si no genera militancia, si no genera pasión, si no genera compromiso en cascada. Y soy esclavo de esa interpretación; acepto perfectamente que la opinión pública puede tener matices, diferencias, niveles, pero... Los militantes a veces no dan luz, no dan paz, pero escriben muros, están todos los días, prenden el fuego, mantienen los comités. ¡Pobres de nosotros si los ignoramos!

-¿El congreso representó el triunfo de los aparatos, como cuestionó Astori?

-Sí, fue, claro que fue. Los aparatos son una construcción humana, porque los hombres no somos seres robotizados y construimos compañeros, gente, colectividades. ¡Qué soledad los que no pueden construir colectividades que los amparen en la soledad! Qué tristeza.

-Ahora, ¿no es cierto, como también señala Astori, que los resultados del congreso marcan una distancia considerable con el sentir y las preferencias de ese vasto universo frenteamplista que trasciende a la militancia?

-Pero, ¿de qué estamos hablando? López Mena (que no apoya precisamente mi candidatura), aunque es argentino, es también del pueblo; aporta mucho a Uruguay, invierte en Uruguay, es parte del pueblo. Los argentinos no son unos extraños, en el país, son compatriotas diferenciados. Pero hay otros que no tienen ese poder, que son otra cosa, otra historia. También son parte de todo este asunto. Yo no les tendría tanta bronca; no le tengo bronca a uno, ¿por qué les voy a tener bronca a los otros? Me siento en parte motivado, picaneado, por estas cosas. Me siento representante de los astrosos, de los desarrapados, de los incultos. No porque no sea culto, algún par de libritos he leído. Pero me siento de los que caminan por la calle, soy de ellos en cuerpo y alma; no abdico de sus gustos, tomo grapa en los boliches con ellos, son mis amigos. Sé que cometen errores en pila, pero son los míos. Más claro: a nadie le tengo odio ni cuentas que cobrar. Pero hay un sentido de pertenencia en las clases sociales, mi clase casi no sabe leer, tiene unas dificultades bárbaras. En realidad lee, pero deletrea; parecerá primitiva, y lo es, pero es mi clase.

-¿ La competencia por la candidatura del FA está planteando, en el fondo una confrontación de clase? -

No es absolutamente pura, porque hay muchos hombres intelectuales con un sentido de responsabilidad social tal que han traicionado a su clase primigenia, por suerte. Y eso es hermoso y habla bien de la condición humana, es lo que te reconforta. Pero no me chupo el dedo tampoco; mis gustos, mi manera de vivir, mis valores, la calle, no pueden renunciar a lo que son. Tienen razón cuando dicen que no tengo pinta de presidente, porque los presidentes que han tenido esa pinta pertenecen a la otra clase; o se suben a otra clase.

-Es fuerte el comentario...

-Es duro lo que estoy diciendo, soy plenamente consciente, pero tengo mis fundadas razones para decirlo.

-Por lo visto, usted quiere reafirmar que sus bases sociales de apoyo son muy distintas a las de Astori...

-Son entreveradas; seguramente los que hablan inglés van a estar más tranquilos con Danilo, les va a parecer más previsible. Pero Danilo no es un traidor a lo que yo pienso, es un compañero. Seguramente los que no entienden una palabra de inglés se van a sentir más tranquilos conmigo. Pero ni tan tan, ni muy muy. Porque el día después Danilo me precisa a mí y yo lo preciso a él. Porque el mundo es no como a mí me gusta, sino como es.

-¿Su triunfo se puede interpretar como la coronación de cierto clamor por un giro a la izquierda en el próximo período de gobierno?

-Eso del giro a la izquierda es relativo. Uno puede llegar a la conclusión de que una mayor participación del Estado en la economía puede llegar a ser un giro a la izquierda frente a todas estas tendencias neo que ha habido, pero también puede ser al revés, porque el Estado puede intervenir a muerte en la economía para evitar que el modelo en agonía desaparezca. Porque yo no me voy a creer que la generosidad del gobierno de Bush para salvar a los bancos y esas cosas es en nombre de la liberación y el socialismo. Ojo: no confundir estatismo con socialismo, sería un histórico error. El socialismo no es igual a una oficina pública gigantesca. Ahora, si por giro a la izquierda se entiende tratar de mejorar la condiciones de vida de la gente, aún dentro del funcionamiento del sistema, por un lado; y por otro lado, no con un sentido cuestionador del sistema sino con un sentido experimental de que se puede desarrollar empresismo autogestionario, frente a la empresa capitalista, que existe y que debe seguir existiendo y funcionando para generar riqueza, porque si no la quedamos, entonces sí creo, decía, que puede haber un giro. Porque se puede desarrollar un empresismo de la corresponsabilidad de los que trabajan, tratando de multiplicar la riqueza en el campo de la producción y de los servicios, ésa es la verdadera paz social posible en la época en que vivimos. Porque el tipo convencido de los principios desde el punto de vista socialista, siempre que trabaje para un patrón va a considerar que es un explotado. Vamos a construir la alternativa: rómpete el orto y las guampas y paga el precio de la liberación. No estén esperando todo de papá Estado. Porque lo otro es burocratismo.

-¿No hay algo de ese tipo de reflejo en la inclusión programática de entes estatales testigos para el caso, por ejemplo, de la industria frigorífica?

El propio Astori, sin ir más lejos, prometió dar batalla contra esa medida.

-Yo entiendo que esa reacción es un reflejo condicionado, como decía Pavlov, que existe también en política con respecto a la tenencia del Frigorífico Nacional, porque ha habido alguna pintada. El ente testigo está dibujado por la defensa de la propia economía. En Francia hay un permiso bien estudiado para hacer factura casera y venderla con marca artesanal. En un país como Uruguay hay decenas de cuarteles con mataderos, y hay otros tantos mataderos abandonados, anquilosados, a cargo de las intendencias, que no cumplen tal vez con los requisitos que requiere el mundo moderno. Pero diría más: el verdadero ente testigo que precisaría el Uruguay del futuro es la capacidad ambulante de faenar ovejas en los grandes campos ganaderos para vender la mejor carne de oveja.

-¿Frigorífico ambulante?

-Sí, señor. ¿Por qué? Porque hay unos señores que tienen plata en el mundo y pueden pagar los costos: son los árabes, que se dan el lujo de importar ovejas en pie para llevarlas al otro mundo y matarlas cuando las van a comer. ¿Son tarados? No, tienen cultura ovina. ¿Qué pasa? La oveja, por su conformación, cuando se estresa acumula en las grasas elementos que son contrarios al gusto y al sabor de la carne; por eso en Montevideo no se puede comer carne de oveja, y cuando la comes afuera, en un campo, es exquisita. No estreses a la oveja si querés comer carne buena.

-No tenía idea de esa moraleja...

-Linda moraleja, ¿no? Hay que estar embebido de estas cosas. Lo que pasa es que la tradición cultural es que un frigorífico tiene que ser imponente, cinco mil reses por día... No seas malo, los mejores chorizos de mi barrio los hace un loco a quien yo le tengo mucha confianza.

-¿ Es exagerado pensar que el FA dirime en las elecciones internas dos proyectos de país, en términos muy gruesos?

-No sé si son dos proyectos. Danilo es el centro de un equipo que manejó la macroeconomía en estos años con fundamental solvencia. Me van a decir los blancos: "Había una coyuntura mundial, precios favorables". Sí, pero las decisiones que se podían haber tomado ahí podían haber hecho mierda la coyuntura mundial, y no lo hicieron. Y dentro de eso, ese equipo también priorizó la línea de gasto social, el presupuesto de la Universidad, el presupuesto de la enseñanza, de la salud; hizo un montón, aportó, contribuyó. Entonces, vamos a ser justos con todo eso. ¿En qué quedamos flacos? Tal vez no daba el tiempo ni los recursos: políticas sectoriales, definir a qué apostamos. Inversión: chocolate; para progresar, generar trabajo, mejor empleo, precisamos inversión. Descubrimos el agujero del mate. Totalmente de acuerdo: precisamos inversión. Pero ¿nada más que inversión? El país tiene que definir algunos rumbos. Si hablo en términos capitalistas de modelo, Japón y todo el modelo asiático dijeron en general "vamos a esto, esto y esto", y el Estado dijo "vamos a esto, a esto y esto". ¿El Estado se puso a hacer? No; priorizó.

-Hay que elegir ganadores y perdedores, entonces.

-Hay que elegir: a este sector le doy pelota, a este otro no.

-A su juicio, ¿qué se juega el FA en las elecciones internas? -A mi me indigna un Uruguay en el que siete pesos se gastan en la costa y tres en el resto del país. Para nadie puede ser un secreto que personalmente pienso que el acento hay que ponerlo en arrancar el interior profundo del ostracismo. Después, para mí... puede haber acentos distintos, pero naides es más que naides, nos precisamos como el pan. No impongo: imploro, pido por favor.

-¿Qué cosa implora?

-Respeto intelectual a los que planteamos variantes a algunos modelos neoclásicos que andan en la vuelta. Respeto intelectual, nada más. Porque no somos sabios, de ninguna manera; tampoco tan burros como nos quieren pintar, alguna cosa representamos. Pero no me impongo: imploro. Yo no le meto el gaucho a nadie.

-Esta carrera se compone de tres etapas: las internas de junio, las nacionales de octubre y, eventualmente, el balotaje de noviembre. ¿Cuál es su estrategia para enfrentar ese proceso?

-¡No, yo no tengo una estrategia! Yo soy un ser primitivo, soy como soy, nada más. Mi verdad es presentanea y temporánea. Pero mi actitud histórica es vital, el arco de una vida. Puedo equivocarme, y me voy a equivocar, pero pongo el alma en la cancha, no tengo precio, no soy negociable. Soy convencible, porque a esta altura no soy ningún fanático.
¿Una comunista a la Intendencia de Montevideo?
-SE HA ESPECULADO con que el apoyo del PCU a su candidatura no habría sido gratuito, sino a cambio del respaldo del MPP a la candidatura de la comunista Ana Olivera a la Intendencia de Montevideo.

-Los compañeros no son vendedores de votos y de apoyo, luchan por una causa noble. Pero nosotros somos conscientes de que tener la Presidencia y la Intendencia de Montevideo es una especie de abuso. Lo tenemos claro. Y esto no es para los compañeros del PCU, esto es para el Frente. También dejamos claro que ésa es una decisión que tendrá que tomar el Frente en su debido momento.

-Pero esa decisión no impide que el MPP impulse como candidato a la Intendencia a una figura del PCU, su aliado natural...

-Podría ser, pero lo tiene que decidir el Frente, no el MPP.

domingo, 21 de diciembre de 2008

¿HAY UNA NUEVA IZQUIERDA LATINOAMERICANA?


¿Tiene sentido seguir hablando de la izquierda como de una entidad única y enfrentada a una supuesta derecha? Creo que sí, y que la respuesta está en un pequeño librito de Norberto Bobbio, el gran académico italiano que en 1995 zanjó milagrosamente el debate acerca de la utilidad o no de la clásica distinción. Harto de la supuesta muerte de las ideologías y la ilusión de las sociedades ambidiestras, Bobbio demostró en unas pocas páginas por qué se puede seguir hablando de izquierda y derecha. La clave, para Bobbio, reside en la posición frente la desigualdad (y podríamos agregar, para el caso latinoamericano, la pobreza). Mientras que la izquierda identifica a aquellas corrientes políticas que ponen a la desigualdad en el centro de su acción y desarrollan diferentes estrategias para reducirla, la derecha la considera inherente a la condición humana, un hecho natural que no sólo no tiene sentido combatir sino que incluso es positivo, sobre todo si es resultado del esfuerzo individual, pues funciona como un motor del progreso.

Así arranca el razonamiento de José Natanson en su libro "La Nueva Izquierda", y plantea que la nueva izquierda latinoamericana les asigna a la reducción de la pobreza y la lucha por la igualdad un lugar más importante que el que les otorgan sus adversarios, en un doble sentido: sus adversarios históricos (el neoliberalismo) y sus adversarios actuales (las fuerzas opositoras de cada país). El primer punto es difícil de rebatir, porque hoy ni siquiera los defensores más enconados del Consenso de Washington desmienten la fractura social que dejaron las experiencias de los ’90. El segundo es más complejo, pero también comprobable: en general, la oposición a los gobiernos latinoamericanos ha elegido poner el foco en los problemas de gestión, los déficit institucionales, el populismo, la concentración de poder, el personalismo y la corrupción, pero en prácticamente ningún caso han hecho de la búsqueda de igualdad social el eje de sus campañas. El hecho de que los sectores más pobres se hayan convertido en la base política principal de estos gobiernos –la idea de que la izquierda dejó de ser patrimonio de las clases medias esclarecidas para convertirse en un fenómeno popular – confirma la esencia del argumento.
Y aunque se trata, por supuesto, de articulaciones provisorias, que seguramente se disolverán en el mismo momento en que los gobiernos pierdan las elecciones, por el momento nos permiten decir “izquierda” sin temor a caer en pasados remotos o escenarios idealizados.

En la última megacumbre realizada en Brasil, se habló directamente de una "rebelión" latinoamericana contra EEUU, donde todos los gobiernos de América Latina y el Caribe reivindicaron el inicio de una “nueva independencia”.

En ese marco, la Presidenta Cristina Fernández reiteró sus críticas a Estados Unidos y culpó al gobierno de George W. Bush por "exportar la crisis a todo el mundo" e instó a su administración a "respetar las reglas, al igual que lo hacemos el resto de los países".

Reproduciendo la reciente tesis de Fibrilatus, la Presidenta sostuvo que “la crisis internacional no es una crisis económica y financiera, sino que es de orden político, que también tenía un sistema de decisión, en el cual decidía un grupo reducido de países".
Además, señaló que "existe un doble estándar inadmisible, por medio del cual los Estados Unidos es el único país autorizado a no cumplir las reglas que los demás países deben cumplir bajo pena de ser condenados como gobiernos populistas, deficitarios e ineficientes".

Interesantes tiempos en Latinoamérica: La política desplaza a los gurús económicos, los gobiernos democráticos son la regla, y EEUU tiene demasiados problemas como para atender a “su patio trasero”. Habrá que tratar de aprovechar el momento nomás…

lunes, 15 de diciembre de 2008

LA ECONOMÍA DE MERCADO "NO EGOÍSTA"


Fibrilatus está "como loco" con la crisis en España. Se tomó su tiempo, y escribió este lúcido análisis:

Una economía de mercado “no egoísta”, “con valores”, no orientada a la búsqueda “obsesiva del beneficio inmediato, egoísta y depredador” y al servicio de “las empresas, los ciudadanos y su bienestar”, es lo que pedía el Comité Federal del Partido Socialista Obrero Español al Presidente Zapatero, a finales del mes pasado (“El País”, 22-11-08).
Sinceramente, me quedé estupefacto. No por la petición en sí misma, que posiblemente suscribimos todos, sino por la orientación a otorgarle al capitalismo características y virtudes “humanas”. Da la impresión que el sistema posee condiciones como egoísmo/generosidad, bondad/maldad, honestidad/deshonestidad, feo/lindo, vago/trabajador... Da la impresión que hablamos de una persona o de una forma de actuar “humana” y, por lo tanto, maleable, permeable al entorno, interactiva, con consciencia de sus actos, capaz de reconocer errores, etc… ¡Qué burda ilusión!
El sistema es como es, y punto. Responde a leyes económicas internas pero, sobre todo, a intenciones e intereses políticos que ¡sí son humanos!. Y esto viene a cuento porque hasta el momento hemos asistido a explicaciones sobre las crisis sacadas todas ellas de los manuales de economía: falta de liquidez, hipotecas subprime, morosidad, inversiones de riesgo………. Cuando para mí, esta crisis no es más que una crisis típica del capitalismo por superproducción y acumulación de stocks (sean casas, autos, créditos, o cualquier bien productivo o financiero) que el hiperconsumismo moderno no ha podido engullir (quizás lo suscriba Marx).

Pero estos no son más que los síntomas de la enfermedad. Y esta es mi tesis: estamos en una crisis económica profunda cuya causa y solución son POLÍTICAS. Y esto es así, porque el capitalismo se expresa como “egoísta”, como “solidario”, como “integrador”, como “distribuidor de riquezas” no a partir del sistema en sí mismo, sino a partir de la VOLUNTAD POLÍTICA con que se aplica.
Saquemos del análisis las zonas de pobreza endémica (África, muchas zonas de Asia, casi toda Latinoamérica) y centrémonos en el mundo desarrollado como Europa. Y lo hago porque al pobre senegalés no puedo decirle que su situación se deriva de la “especulación” o de la falta de “líneas de crédito”. Me tomará por un europeo estafador o super ignorante (cuando no hijo de puta).
¿Por qué Europa es el paradigma de un capitalismo con gran componente distribuidor de riqueza, con alto nivel de bienestar social, tecnológico, industrial, financiero, etc…?
Sinceramente, antes de la Segunda Guerra mundial, por su desarrollo colonial e imperialista. Por eso existían la España o Italia pobres y la Francia o Reino Unido ricos. Pero después de ello surge la preeminencia de los EEUU y, a pesar de encontrarse el continente exhausto, destruido y arruinado, florece rápida y fuertemente. Y ello es así por fruto de una voluntad política y no por una característica inherente al capitalismo como sistema económico. Y esta voluntad surge por una razón política: el miedo al comunismo y a la expansión de éste, ya sea por la acción del bloque soviético o por los fuertes partidos comunistas e izquierda en general que hay en esos países. El Plan Marshall, la unión económica con la CCE y la unión militar con la OTAN (recordemos que es previa al Pacto de Varsovia y, encima, se dota de armas USA, con lo que el negocio es redondo) no es más que una decisión geopolítica con derivaciones económicas. ¿Podría soportar una Europa devastada, pobre y de liberalismo puro y duro el avance social en forma de gobiernos comunistas o populares? Seguramente no. Es por eso que el capitalismo aplicado es “humano”. Es la única forma de enfrentarse al otro bloque y, al tiempo, luchar activamente contra éste. Esto se acompañará de toda la supraestructura de democracia, sanidad, educación, propaganda, carrera armamentística, etc… Luego con el desarrollo tecnológico se añadirá la TV por satélite, Internet, etc… Así nosotros y “ellos” nos enteramos que se vive como en “Sexo en Nueva York”, nuestros policías son como “CSI Las Vegas”, la publicidad nos muestra autos, comida, ropa, es decir, nos “informa” de lo que “realmente” necesitamos. Los del otro lado se enteran de lo que carecen.

Así nos mantenemos y tiramos adelante, hasta que finalmente ganamos la guerra: cae el bloque socialista, entra la economía de mercado en versión salvaje, desaparecen los partidos comunistas y mucha izquierda en los países de la Europa Occidental. Comienza el reino del “pensamiento único”, “capitalismo sistema superior”, “único modelo posible” y todo lo que quieran. Es el momento de los neocons que empiezan a aplicar lo que ya hacían en otros países: desde Videla a Menem (esto ya lo conocemos). Se privatiza, disminuyen las coberturas sociales, economía especulativa y financiera. Y ello es posible no por las características íntimas del sistema, sino porque ya no existe contrapeso geopolítico internacional ni interno para contrarrestar la aplicación política del liberalismo puro y duro. ¡Encima los sectores sindicales y combativos se convencen de que “todos somos ricos y estamos bien”!. Sólo faltaba ya eso: la desmovilización política, doctrinaria e ideológica de la poca izquierda que queda en pie.
Burbuja de aquí, burbuja allá, pequeñas crisis menores hasta que se desencadena la hecatombe actual. Y todos lo sabíamos o preveíamos: desde los ciudadanos de a pie, pasando por empresarios y banqueros y llegando a los políticos. Como en la Alemania nazi, nadie era nazi. Como en la Argentina de la dictadura, nadie sabía nada de la tortura y desaparecidos. Todos empiezan a aplicar medidas de los manuales de economía para evitar la debacle. Pero todas ellas encaminadas a la persistencia del sistema en su modelo actual, por mucho que Sarkozy quiere “refundar” el capitalismo.

¿De dónde salen o dónde estaban esos ingentes fondos que ahora se inyectan? ¿Por qué nunca había presupuestos para sanidad, educación o infraestructuras hasta hace un año y ahora de pronto sale guita de todos lados para aupar el sistema? Sencillamente, porque ahora NO HAY MÁS REMEDIO POR UNA RAZÓN POLÍTICA: si la situación se degrada lo suficiente pueden surgir alternativas ideológicas y de acción política popular (tenga el nombre que tenga) que se lleven al sistema, a los empresarios, a los financieros y a los políticos al paredón. ¡Casualmente lo que no pudo lograr el antiguo bloque socialista! Por eso surgen medidas contradictorias: Estado “regulador”, “vigilar y ordenar el sistema”, “no dar riendas sueltas a la especulación”. Brown nacionaliza bancos y luego critican a los “argies” por intentar control estatal de sectores estratégicos. Por eso vemos al gobierno español no aceptar como bueno cosas para Repsol o Iberia, que antes le parecía “muy buenas” para Aerolíneas o YPF. Cosas logradas con la complicidad de los políticos y establishment local, claro está.
Desde este análisis, abogo firmemente por recuperar la lírica y la épica de la lucha por algo mejor. Debemos encarar la enfermedad y no los síntomas. Es imprescindible una estructuración ideológica (política en suma) que se oponga a todo esto y que evite el regreso al estado anterior de las cosas. ¿Cómo es posible que no nos podamos rearmar en un proyecto cultural, moral, político, económico, solidario, justo y honesto contra todo esto? Seguro que hay sentimientos mayoritarios en este sentido. Sólo falta un cuerpo doctrinario básico y una concreción en la forma de lucha, en la forma de resistir y contraponer otro modelo al actual. No apelo a la “izquierda” actual, gestora “amable” del desastre, “reformistas” conservadores alérgicos a cualquier tendencia rompedora, revolucionaria y utópica. Nadie interprete esto como una llamada a echarse al monte, me muevo en el plano intelectual, ideológico y programático. No existe el capitalismo “festivo” que todos nos vendieron. Debemos buscar otra cosa.
Y es difícil, claro está. Pero es una oportunidad. Los pueblos cuando se “equivocan” es simplemente porque no hay nadie para ofrecerles salida. Y se seguirán “equivocando” cuando la alternativa estructurada y viable a Zapatero sea Rajoy, a Cristina sea Macri, Cobos o la Carrió. Quizás con armas como este blog y muchos más, con los que participamos en ellos (incluso discrepando) esa alternativa necesaria sea posible.

jueves, 11 de diciembre de 2008

ESOS RAROS PEINADOS NUEVOS

Este casi fin de año nos deja un completo panorama de la “nueva” oposición republicanista e institucionalista argentina. Veamos:

Macri lo hizo, cumplió su sueño de ir a visitar a su alter ego Berlusconi con una excusa bastante rebuscada. No hizo más que darle la derecha a este blog cuando dije que son hermanos siameses.

Pero no sólo Macri apasiona a las masas.
Y es que el economista Prat Gay tuvo a su cargo presentar el plan económico de la Coalición Cívica de Carrió, y no hicieron más que mostrarse tal cual son. Dicen que la solución del país es pedir otra vez asistencia al FMI. Lo dice el diario La Nación, ojo. Doña Rosa ya tiene quien la defienda. Luche y vuelve (el F.M.I, claro)

Esta semana volvieron los campestres a sus andanzas. Salieron a reclamar retenciones cero en escuálidas marchas y en ataques a monumentos de Evita como éste de Viale:

Después fueron corriendo a sus casas a mandar cadenas de mails, manifestando toda su indignación por no bancarse más el odio, la intolerancia y el autoritarismo de los Kirchner en el poder.

Cobos se dio una vuelta por Tucumán para cenar con la promoción del Liceo Militar esperando que su “jugada promocional” tuviera repercusión multimediática en el país. Pero no le salió: los multimedios lo ignoraron como casi todo el mes. Si se convierte en costumbre empezará el tobogán “no positivo”.

Los referentes opositores, a cada paso que dan, parecen tener presente esta tapa de la revista Barcelona de hace un tiempo:

En ese afán por capturar ese sector, Carrió dice tantas boludeces que Felipe Solá la desenmascaró: la tildó de agente kirchnerista. Como a Carrió no le cuadró el rol de doble agente salió a cruzar a Cobos y a Felipe Solá como corruptos que hasta hace tres meses pertenecían al régimen. Como verán, toda una muestra de “consenso y virtudes republicanas opositoras”.

Si llegan así al 2009, corren el riesgo de tener que preparar el cassette para echarle la culpa de la derrota al conurbano bonaerense y al "clientelismo feudal" del interior del país. Se viene la democracia segmentada…

Me quedo con la opinión de Charly:


miércoles, 10 de diciembre de 2008

CUALQUIER PELOTUDO ES ESCRITOR

Hasta ahora se suponía que "cualquier pelotudo tiene un blog". Habrá que reformularlo, vean las declaraciones de este escritor de éxito.

EL SOCIALISMO Y EL FÚTBOL


Este blog siempre le dio un lugarcito, de vez en cuando, al fútbol. Sin embargo, este post en particular, me demanda algo de "democrático esfuerzo" por mi simpatía por "los decanos" de Tucumán.
Se trata de un muy interesante reportaje que publicó la Revista Veintitrés al técnico de San Martín de Tucumán Carlos Roldán luego de la derrota contra Boca, bajo el título: "Boca y River son el capitalismo". En Tucumán, Roldán se ganó un lugar en la historia futbolística luego de llevar a "los santos" de la Ciudadela desde la liga local a la máxima categoría del fútbol argentino. Toda una hazaña.
Sin más prólogos, les dejo les reportaje completo:


Por Carlos Stroker

El partido frente a Boca había terminado. San Martín de Tucumán vio escapar una victoria, en su propio estadio, ante uno de los equipos más poderosos del país. Más allá del 2 a 1 y de un par de fallos polémicos del árbitro Carlos Maglio, son muchos los entrenadores que intentan jugar de igual a igual contra los clubes grandes y todas sus figuras.
Con mesura pero con convicción, el entrenador tucumano Carlos Roldán sentenció: “Contra el capitalismo no se puede”. Y fue ante Veintitrés que amplió su panorama ideológico dentro del mundo de una pelota de fútbol. “El capitalismo es Boca, es River, es San Lorenzo. Ellos tienen un presupuesto alto y por ser equipos grandes suelen tener algunas compensaciones a la hora de jugarse un partido”, y agregó que “no reniego de lo que tengo, pero ante situaciones similares, no se cobra de la misma manera”.
En política, según la visión de Roldán, pasa algo parecido, ya que “el que más tiene es el que posee más posibilidades de llegar y los que menos tienen deben correr de atrás para tratar de acceder a algo”.
Carlos Roldán, además de ser entrenador de San Martín, suele dar charlas sobre liderazgo de grupos. “Me llaman de empresas para que hable con gerentes o equipos de ventas. La semana pasada estuve hablando con gente de Lo Jack.
Pero esto no me impide pensar como pienso políticamente”. El entrenador aclara que “soy de izquierda, soy socialista. Si bien no milito ni estoy afiliado a ningún partido, voto al Partido Socialista y en la vida trato de respetar lo que pienso”. No es un denominador común que un hombre del balón suela hablar de política y Roldán reconoce que en este ambiente “se habla poco. Hay veces que cuando vos tocás un tema político escuchás a algunos dirigentes que te dicen que es mejor no hablar de esto o aquello. Y muchos jugadores o técnicos prefieren no involucrarse. Piensan más en una venta, que no está mal, pero no se habla mucho del conflicto del campo o de la crisis mundial”.
Desde su lugar y junto a algunos jugadores del plantel, como Germán Noce, trabajan en un comedor comunitario para darles algo a los más necesitados. “Noce se encarga de buscar la comida, de hacer un poco de solidaridad con los que no tienen medios.” Roldán asegura que “cuando hablo con los jugadores trato el tema de la solidaridad como algo más, sobre los estilos de vida y sobre la igualdad. Cuando entendamos que todos los protagonistas tenemos que hacer algo por los demás, cuando todos hagamos algo, por ejemplo para tratar de erradicar la violencia, creo que nos va a ir mejor. Se necesitan políticas deportivas institucionales para mejorar. Falta trabajo de base”. Más allá de la caída ante Boca, el técnico de San Martín demuestra que alrededor de una pelota no todo es resultadismo y dinero.

sábado, 6 de diciembre de 2008

ISLANDIA Y LOS BANCOS CENTRALES


Es muy interesante observar lo que pasa en Islandia: en una auténtica rebelión popular, cientos de islandeses tomaron por asalto hace unos días el ingreso del Banco Central de Islandia en la capital Reykiavik, en protesta contra las consecuencias de la crisis financiera, exigiendo en el hall principal la renuncia del presidente del instituto, David Oddson.
Miles de manifestantes protestaron el sábado frente al Parlamento y pidieron la dimisión del primer ministro Geir Haarde, a quien junto a Oddson consideran co-responsables de la quiebra de los tres principales bancos islandeses. Los 320.000 habitantes de Islandia han debido asumir una enorme deuda externa.

Los expertos del Fondo Monetario Internacional decían en julio que la marcha de la economía islandesa era “excelente”, hoy acuden al rescate con créditos por valor de unos 1.700 millones de euros y el país se convierte en el primer Estado de Europa occidental en aceptar ayuda del FMI desde 1976.

La independencia de los Bancos Centrales:

Para que no cunda el ejemplo, los medios de desinformación masiva han guardado un pactado silencio sobre los hechos, no vaya y sea que la toma de Bancos Centrales se generalice en el mundo.

¿Se acuerdan del axioma neoliberal acerca de la “independencia de los bancos centrales”? Una falacia que ocultaba la total subordinación de esas instituciones a las necesidades del capital financiero. No bien estalló la crisis económica, los bancos centrales de los capitalismos centrales arrojaron por la borda toda esa charlatanería para consumo de la periferia y, obedeciendo las órdenes de los gobiernos, acudieron de inmediato en auxilio del capital.

En este post de comienzos de año citaba a José Natanson en su extraordinario libro "Buenos Muchachos" que: “convencidos de los peligros del “exceso de democracia”, los talibanes del mercado recomendaban diferentes mecanismos para reducir la participación popular y la influencia de los políticos, reclamando que la autoridad política debía autolimitarse, por ejemplo comprometiéndose por ley a mantener el tipo de cambio (convertibilidad) o cediendo voluntariamente a un “grupo de expertos” ciertos instrumentos de política monetaria: una forma de hacerlo, muy reclamada por los organismos internacionales, es consagrar la autarquía del Banco Central, aceptada por Argentina en 1991".

En mi criterio, una de las cosas que demostró esta crisis del capitalismo mundial es que es imperativo subordinar el Banco Central a las prioridades establecidas por el Estado democrático. Está la toma de los islandeses a su Banco Central para demostrarlo. Aunque no lo veamos por T.V.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

ESCASO MARGEN PARA OBAMA

Hasta el momento la grave crisis económica en EEUU, y la ahora blanqueada recesión, sólo dio lugar a una imaginativa solución: ¡Salvemos los bancos!. La consigna de los próximos días parece que será: ¡Salvemos las automotrices!

En el medio, muchos se preguntan con toda la razón: ¿Y la gente para cuando?

Lo mismo parece señalar acá Robert Reich, profesor universitario norteamericano que fue por algunos años secretario de Trabajo del gobierno de Bill Clinton:

“A raíz del colapso del sistema bancario, los políticos y los periodistas están buscando hacia atrás todas las señales de alerta que desatendieron: la súbita popularidad de las hipotecas con poca garantía, el aumento de los instrumentos de deuda securitizada, el grave fracaso de las agencias de calificación de crédito. Pero tal vez, en lugar de las causas más inmediatas, deberíamos haber prestado atención a una luz roja mucho más básica: la inequidad.

Las maquinaciones financieras específicas que condujeron al colapso son siempre diferentes, pero la inequidad a los niveles alcanzados en Estados Unidos en 2006 (último año para el cual hay datos) es una señal nítida de peligro. El 1 por ciento más rico de los estadounidenses se llevó a casa el año pasado el 23 por ciento del ingreso nacional. En 1980, el 1 por ciento más rico se llevó el 8 por ciento del ingreso total. La última vez que el 1 por ciento superior se llevó más del 20 por ciento del ingreso fue en 1928, un año antes de la Gran Crisis.”

¿Te preguntarás por qué los grandes medios de comunicación no difunden estas cifras? Sencillo: sus propietarios son parte de ese 1% más rico.

¿Que hará Obama? Por ahora eligió gente “con experiencia” para conformar su gabinete. Sin embargo, ninguno tiene experiencia en combatir la inequidad social sino más bien todo lo contrario: Al frente del Pentágono confirmó a Robert Gates, arquitecto y defensor de la continuación de la guerra en Irak y obvio representante de las corporaciones de la industria bélica. En economía eligió como Secretario del Tesoro a Tim Geithner, un conocido protector de los grandes banqueros y que antes trabajara para Henry Kissinger. El principal asesor en el área económica será Lawrence Summers, quien es conocido por defender la idea de que la contaminación y el calentamiento global no deben ser motivo para frenar el "crecimiento".

Veremos si la intensidad y magnitud de la crisis permite a todo este “nuevo equipo” aplicar más de lo mismo. Estoy convencido que no tendrán mucho margen: si Obama no dirige su accionar al “salvataje de la gente”, la crisis se lo llevará puesto.