No estuvo nada mal lo de la Presidenta Cristina Fernández cuando bautizó en EEUU de “Efecto Jazz” la crisis financiera (y bastante más) mundial con epicentro en EEUU. Así consiguió dos cosas: 1º Traducir en términos “marketineros” la decadencia del imperio, y 2º Darse el gusto de paladear una sutil venganza contra la corporación mediática imperial que hasta ahora venía bautizando las crisis, como “tequila”, “caipirinha” o “arroz”, etc.
Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente académico y científico, Nueva Orleáns (donde nació el Jazz) no tiene la culpa de nada. Hubiera sido mucho más ajustado a la realidad y a la justicia bautizar esta crisis sistémica mundial como EFECTO CHICAGO, ya que fue en esta Universidad donde Milton Friedman y sus continuadores “Chicago Boys” desarrollaron las teorías económicas que exportarían al mundo y se convertirían en el sustento teórico de la Globalización y el Consenso de Washington que padecimos hasta ahora y “explotó” estas últimas semanas.
Sobre el particular, el economista y periodista argentino Walter Graziano, realizó una muy interesante y completa investigación en su libro “Hitler ganó la guerra”, del cual resumo (por su enorme valor didáctico) el primer capítulo:
“Adam Smith —el padre de la economía —no tenía razón, cuando en el año 1776 en su obra “La riqueza de las naciones” esbozó su tesis principal —y base fundamental de toda la teoría económica moderna— de que el máximo nivel de bienestar social se genera cuando cada individuo, en forma egoísta, persigue su bienestar individual, y nada más que ello.
Es necesario remarcar que el matemático y premio Nobel John Nash (cuya vida retrata la película “Una Mente brillante”) descubre que una sociedad maximiza su nivel de bienestar cuando cada uno de sus individuos acciona en favor de su propio bienestar, pero sin perder de vista también el de los demás integrantes del grupo. Demuestra cómo un comportamiento puramente individualista puede producir en una sociedad una especie de "ley de la selva" en la que todos los miembros terminan obteniendo menor bienestar del que podrían.
Por lo tanto, el descubrimiento de Nash acerca de la falsedad de la teoría de Adam Smith debería haber puesto en estado de alerta y en emergencia a la comunidad de los economistas en el planeta entero. Ello, por supuesto, no ocurrió, en buena medida debido a que sólo un reducido núcleo de profesionales de la economía se enteró a inicios de los años '50 de la verdadera profundidad de los descubrimientos de Nash: la demolición del individualismo y de la libre competencia como base central de la teoría económica.
Quien crea que esto no tiene consecuencias se equivoca gravemente. Habría que preguntarse, por ejemplo, si la propia globalización hubiera sido posible, en su actual dimensión, en el caso de que los descubrimientos de Nash hubieran tenido la repercusión que merecían, si los medios de comunicación los hubieran difundido y si muchos de los economistas considerados más prestigiosos del mundo, muchas veces financiados por universidades norteamericanas que deben su existencia a grandes empresas del sector privado, no los hubieran dejado "olvidados" en el closet. Si hubiera habido en su debido momento un revisionismo a fondo a partir de los descubrimientos de Nash, quizás hoy tendríamos Estados nacionales mucho más fuertes, reguladores y poderosos de lo que, tras una década de globalización, resultan.
Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente académico y científico, Nueva Orleáns (donde nació el Jazz) no tiene la culpa de nada. Hubiera sido mucho más ajustado a la realidad y a la justicia bautizar esta crisis sistémica mundial como EFECTO CHICAGO, ya que fue en esta Universidad donde Milton Friedman y sus continuadores “Chicago Boys” desarrollaron las teorías económicas que exportarían al mundo y se convertirían en el sustento teórico de la Globalización y el Consenso de Washington que padecimos hasta ahora y “explotó” estas últimas semanas.
Sobre el particular, el economista y periodista argentino Walter Graziano, realizó una muy interesante y completa investigación en su libro “Hitler ganó la guerra”, del cual resumo (por su enorme valor didáctico) el primer capítulo:
“Adam Smith —el padre de la economía —no tenía razón, cuando en el año 1776 en su obra “La riqueza de las naciones” esbozó su tesis principal —y base fundamental de toda la teoría económica moderna— de que el máximo nivel de bienestar social se genera cuando cada individuo, en forma egoísta, persigue su bienestar individual, y nada más que ello.
Es necesario remarcar que el matemático y premio Nobel John Nash (cuya vida retrata la película “Una Mente brillante”) descubre que una sociedad maximiza su nivel de bienestar cuando cada uno de sus individuos acciona en favor de su propio bienestar, pero sin perder de vista también el de los demás integrantes del grupo. Demuestra cómo un comportamiento puramente individualista puede producir en una sociedad una especie de "ley de la selva" en la que todos los miembros terminan obteniendo menor bienestar del que podrían.
Por lo tanto, el descubrimiento de Nash acerca de la falsedad de la teoría de Adam Smith debería haber puesto en estado de alerta y en emergencia a la comunidad de los economistas en el planeta entero. Ello, por supuesto, no ocurrió, en buena medida debido a que sólo un reducido núcleo de profesionales de la economía se enteró a inicios de los años '50 de la verdadera profundidad de los descubrimientos de Nash: la demolición del individualismo y de la libre competencia como base central de la teoría económica.
Quien crea que esto no tiene consecuencias se equivoca gravemente. Habría que preguntarse, por ejemplo, si la propia globalización hubiera sido posible, en su actual dimensión, en el caso de que los descubrimientos de Nash hubieran tenido la repercusión que merecían, si los medios de comunicación los hubieran difundido y si muchos de los economistas considerados más prestigiosos del mundo, muchas veces financiados por universidades norteamericanas que deben su existencia a grandes empresas del sector privado, no los hubieran dejado "olvidados" en el closet. Si hubiera habido en su debido momento un revisionismo a fondo a partir de los descubrimientos de Nash, quizás hoy tendríamos Estados nacionales mucho más fuertes, reguladores y poderosos de lo que, tras una década de globalización, resultan.
LOS CHICAGO BOYS:
A partir de los años '50 y '60, tienen una gran difusión en los medios de comunicación las teorías desarrolladas en la Universidad de Chicago. Esta casa de estudios financió en materia económica a Milton Friedman, también premio Nobel en Economía, quien comienza a desarrollar en los mismos años '50 la denominada "Escuela Monetarista". Luego de más de una década de estudios, Friedman y sus seguidores llegan a la conclusión de que la actividad del Estado en la economía debe reducirse a una sola premisa básica: emitir dinero al mismo ritmo en que la economía está creciendo. O sea, si un determinado país naturalmente crece al 5% anual, para Friedman, su Banco Central debe emitir moneda a ese mismo ritmo. Si, en cambio, crece naturalmente al 1% anual, debe emitir moneda sólo al 1% anual. La lógica intrínseca de este razonamiento es que el dinero sirve como lubricante de la economía real. Por lo tanto, si una economía en forma natural crece muy rápidamente, necesita que el Banco Central de dicho país genere más medios de pago que si está estancada. En el fondo, la recomendación de Milton Friedman es que cada país mantenga una relación constante entre cantidad de dinero y PBI. Toda otra política económica estatal es desaconsejada por Friedman.
Milton Friedman parecía proporcionar precisamente eso: una ley de aplicación universal al campo económico. Bien podríamos discutir si esta quimera, perseguida por muchos economistas, no es en el fondo nada más que un peligroso reduccionismo, dado que las ciencias sociales no se mueven con los mismos parámetros que las ciencias exactas.
Pero no todos quienes fueron atraídos por las teorías de Friedman lo hacían por esos motivos: una buena parte del establishment veía en la generación y en la aplicación de este tipo de teorías la posibilidad de derrumbar un gran número de trabas y regulaciones estatales en muchos países, pudiendo así ensanchar su base de negocios a zonas del planeta que permanecían ajenas a su actividad. Esto explica el alto perfil que alcanzaron las teorías monetaristas, a pesar de estar fundadas en los incorrectos supuestos de Adam Smith antes mencionados, y su presencia constante en los medios de comunicación, muchas veces propiedad de ese mismo establishment.
Desde los años '60 hasta la fecha, la Escuela Monetarista y su hija directa, la Escuela de Expectativas Racionales, de Robert Lucas, han ocupado el centro de la escena en universidades, centros de estudio y medios de comunicación. La Escuela de Expectativas Racionales (también desarrollada por el ingeniero Lucas en Chicago) reduce aún más el papel para el Estado de lo que ya lo había hecho la Escuela Monetarista. Un país, según Lucas, no debe hacer nada más allá de cerrar su presupuesto sin déficit. Si el desempleo es de dos dígitos, no debe hacer nada. Si la gente literalmente se muere de hambre, no debe hacer nada. Un buen ministro —para esa escuela— debe dejar en "piloto automático" a la economía de un país, y sólo debe preocuparse de que el gasto público esté íntegramente financiado con recaudación de impuestos.
Se parte de suponer que los desvíos en la racionalidad humana, en una sociedad, se compensan entre si. Se trata, como se ve, de un supuesto exótico, rarísimo, pero a la vez tan central en la teoría de Lucas, que si se cae, nada en ella permanece en pie. Es extraño que esto haya ocurrido, sobre todo a la luz de los descubrimientos de otro economista, Gary Becker (Nóbel en 1992), quien descubrió matemáticamente que las preferencias individuales no son agregables (o sea, no puede obtenerse una función de preferencias sociales a partir de la adición de las individuales, dado que estas últimas no pueden sumarse). Con este descubrimiento Becker lanzó un verdadero misil a toda la denominada "teoría de la utilidad", que es la base subyacente en las teorías económicas de Chicago y termina de derrumbar mucho más que todo el aparato teórico de Chicago.
A pesar de ello, y como con Nash, los "científicos" que estaban creando las escuelas de Chicago no parecen haber efectuado acuse de recibo alguno. Para Lucas, todas las sociedades del mundo, en todo momento del tiempo, toman sus decisiones económicas con perfecta racionalidad. Las decisiones de consumo, ahorro, inversión se hacen, según Lucas, sabiendo perfectamente bien qué es lo que el gobierno está haciendo en materia económica. Por lo tanto, para Lucas y su gente, cualquier iniciativa estatal para cambiar el rumbo natural con el que una economía se mueve no sólo es inútil sino contraproducente. Es así que Lucas y su gente llegaron a la conclusión de que lo mejor que puede hacer todo gobierno del mundo en cualquier momento, en materia económica, es no realizar nada que no sea mantener el equilibrio fiscal.
Es difícil entender cómo puede ser que estas ideas, extrañas por cierto, hayan acaparado la atención de economistas y de los medios de comunicación de la manera que lo hicieron. En el caso específico de la Argentina, pertenecer a la corriente de la Escuela de Expectativas Racionales durante los años '80 y '90 se transformó, directamente, en una moda ineludible para muchos economistas. Cualquier economista que no perteneciera a esta corriente y que abjurara de ella era visto poco menos que como un dinosaurio. Nadie se preguntaba, y es muy raro que así haya ocurrido, cómo puede ser que la teoría económica de todo el planeta estuviera en manos de un ingeniero puesto a esbozar teorías psicológicas (disciplina alejadísima de la ingeniería), ultra especializado en matemáticas. Pero así ocurrió. Nadie sabe muy bien, tampoco, de dónde salió el argumento de que el promedio de cualquier sociedad se comporta de manera perfectamente racional. Si nos detenemos a pensar un minuto sobre todo esto, podríamos llegar fácilmente a la conclusión de que si estas teorías eran tomadas en serio por muchos de quienes eran considerados los más idóneos profesionales en economía, fue exclusivamente porque se habían elaborado en una universidad considerada muy prestigiosa. Sin el sello de Chicago, las teorías de Lucas probablemente hubieran causado hilaridad y hubieran mandado al ingeniero a construir puentes o edificios, en vez de intentar explicar cómo funciona la economía mundial y la psiquis promedio de toda sociedad. Para Lucas, entonces, si los gobiernos no se meten con la economía, ésta logra muy fácilmente el pleno empleo: todo es cuestión de que los gobernantes levanten todo tipo de restricciones a la competencia perfecta y cuiden que no haya déficit fiscal. Nada más que eso, y en forma mágica, se llega al pleno empleo.
El llamado "piloto automático", con el que se movían los ex ministros Cavallo, Fernández y Machinea, no era otra cosa que la admisión de que el Estado iba a desentenderse de la crisis de empleo que vivía la Argentina en los '90, y el mensaje que los argentinos recibían desde los medios de comunicación, en forma masiva, de parte de autoridades y de economistas presuntamente independientes, era que no había que hacer nada porque la situación del empleo se solucionaba sola. No es casual que Robert Lucas visitara la Argentina en 1996, invitado en forma especial por la principal usina de la Escuela de Expectativas Racionales de la Argentina: el CEMA, y hasta conociera al entonces presidente Menem en la quinta presidencial de Olivos, lo que marca hasta qué punto esta verdadera secta de la economía caló hondo en la Argentina.
En resumen de cuentas, desde al menos los años '50, la teoría económica se viene manejando de una manera no sólo muy poco profesional sino además acientífica, casi como si se tratara de la astrología o de alguna otra disciplina cuyos basamentos fundamentales no pueden explicarse racionalmente. Descubrimientos científicos de gran envergadura, cuya difusión hubiera podido cambiar la historia de la globalización y detener sus peores consecuencias, fueron prolijamente ocultados hasta a los propios economistas, mientras que teorías basadas de antemano en hipótesis probadas matemáticamente como falsas fueron diseminadas no solamente entre los profesionales en economía, sino también en los medios de comunicación, y hasta fueron aplicadas en los lugares del mundo en los que ello ha sido posible, donde había un ambiente receptivo favorable, como en América latina.
LOS INTERESES ATRÁS DE CHICAGO:
¿Cómo pudo ocurrir esto, entonces? Un detalle no menor que se debe tener en cuenta es que las dos escuelas mencionadas se originaron, desarrollaron y expandieron desde la Universidad de Chicago, recibiendo fuertes dosis de financiamiento de esa casa de estudios. El financiamiento no se detuvo sólo en pagar los elevados salarios de los investigadores que desarrollaban las teorías monetaristas y de expectativas racionales en ese recinto académico, sino que además también abarcó la costosa campaña de difusión de estas ideas en los medios de comunicación. Es necesario tener en cuenta que, aunque alguien pueda llegar a un descubrimiento tipo "pólvora económica", sin el dinero suficiente para diseminar esa idea en los medios de comunicación no hay forma alguna de que el conocimiento en cuestión tome estado público.
Es evidente, entonces, que ha habido poderosos intereses atrás de las teorías de la denominada Escuela de Chicago, que han constituido el basamento para lo que hoy es la globalización, aun cuando se trataba, ni más ni menos, que de un saber falso. ¿Qué intereses están atrás de la Universidad de Chicago? Pues bien, fue fundada por el magnate petrolero John D. Rockefeller I, creador además del mayor monopolio petrolífero del mundo: la Standard Oil. Esa casa de estudios superiores ha sido siempre un baluarte de la industria petrolera.
Pero el control de una alta casa de estudios como la Universidad de Chicago por sí solo no hubiera bastado, en medio de un contexto intelectual muy independiente, para imponer las ideas de Milton Friedman y Robert Lucas de la manera en que se hizo. Si hubiera existido un contexto intelectual realmente independiente, habrían aparecido fuertes críticas a los supuestos psicológicos y sociológicos que el ingeniero Lucas introducía en sus teorías. ¿Por qué, entonces, el nivel de críticas que recibió la Escuela de Expectativas Racionales no llegó a ser muy importante? Pues bien, la industria petrolera no sólo fundó la Universidad de Chicago sino que controla, en forma directa o indirecta, al menos a las universidades de Harvard, New York, Columbia y Stanford, y además está presente en otras muchas universidades. Es usual que muchos de los directivos de estas casas de estudios superiores alternen tareas en empresas petroleras o en instituciones financieras muy relacionadas con dicho sector”
EL GROTESCO:
¿Quieren ver adonde nos llevó este “ingenio del mercado”? No se pierdan a éstos dos brillantes humoristas ingleses:
Pero la realidad tampoco da tregua al ridículo. Groucho Marx, que inmortalizara la frase “SI NO LE GUSTAN MIS PRINCIPIOS, TENGO OTROS”, probablemente se ruborizaría de ver hoy al F.M.I. mutando a un discurso intervencionista estatal, pero difícilmente soportaría de escuchar a esa suerte de PATRULLAS PERDIDAS NEOLIBERALES, que algunos llamaban “gurús” (yo siempre los llamé atorrantes y desvergonzados a sueldo), como el porteño Miguel Angel Broda que, tras la nacionalización de la banca en EEUU, ahora afirma:
“En los momentos de crisis hay que tirar la ideología por la ventana y ser pragmáticos” Uno duda entre cagarse de risa o gritarle hijo de puta.
Prefiero remitirme a un artículo sobre éstos nefastos “comunicadores” que escribí en febrero del 2008: ¿Neoinstitucionalismo o Neogarquismo?
“En los momentos de crisis hay que tirar la ideología por la ventana y ser pragmáticos” Uno duda entre cagarse de risa o gritarle hijo de puta.
Prefiero remitirme a un artículo sobre éstos nefastos “comunicadores” que escribí en febrero del 2008: ¿Neoinstitucionalismo o Neogarquismo?
LA FELICIDAD:
Tanto las encuestas de Desarrollo Humano de la ONU como las usinas de las corporaciones mediáticas coincidían: el lugar del mundo en que la gente es más feliz es en el paraíso financiero de Islandia, donde hoy está pasando esto y el país está virtualmente quebrado. Una auténtica metáfora del paraíso neoliberal y financiero perdido.
Chávez da en el clavo en éste video:
¿lo seguirán tratando de “loquito”?
3 comentarios:
Estuve leyendo el blog..muy bueno!!! Saludos de una colega rosarina.
Rosana
Muchas Gracias, Rosana. Me alegro que a una colega rosarina le guste mi blog. Por suerte no todos los rosarinos estuvieron en el acto del campo en el monumento de la bandera. Saludos
Estimado Aldo: El 99% de los Banqueros Centrales del mundo utilizan las Recetas de M Friedman el el manejo de las politicas monetarias.
Como conocedor del Derecho, deberias conocer los aportes de Hayek al entendimiento de las instituciones sociales, incluso de Adam Smith, que antes de morir genero grandes avances a traves de su inconcluso tratado sobre la jurisprudencia.
Creo (respetuosamente) que tu posicion es errada.
Publicar un comentario