
domingo, 31 de enero de 2010
EL EMPRESARIO Y EL ESCRIBIDOR

lunes, 25 de enero de 2010
LA NUEVA DERECHA
domingo, 24 de enero de 2010
ES EL DINERO, ESTÚPIDO

El fin de la influencia:
Brad Delong y Stephen Cohen son profesores de las universidades de California y Berkeley y son especialistas en “El Poder Blando” que ejerció y pretende seguir ejerciendo EEUU en el mundo. Sostienen al respecto:
“Durante los últimos 30 años, EEUU propagó con bastante éxito, a él mismo y a los demás, una visión del mundo compuesta por mercados sin limitaciones y Estados relimitados: expande el ámbito de los mercados en la sociedad y reduce el alcance de otras instituciones, especialmente del gobierno. Respaldaron esa visión con dinero y, hasta que se estrelló, esta actitud estadounidense fue adoptada de buena gana por más y más personas y países por todo el planeta. El poder blando -no la potencia militar, no el dinero en sí, sino la capacidad de inspirar aceptación e imitación- era un componente vital de la dominación internacional estadounidense. Suavizaba lo abrasivo del poder militar y económico y hacía a quienes lo poseen sentirse bien.
El dinero, por supuesto, es poder. Puesto que EE UU tuvo el dinero -y lo tuvo de forma sólida, legítima, duradera y con confianza en sí- durante unos cien años, la gente de todo el mundo quería ser como los estadounidenses: exitosos, modernos, informales, eficientes, democráticos, socialmente móviles, de piernas largas, limpios, poderosos y, por supuesto, ricos.
El dinero conlleva poder para una nación, no sólo el poder para determinar, o al menos para influir, el comportamiento de otras naciones. Y cuando con el tiempo el dinero se acumula como resultado de un éxito económico real -no sólo por ingresos imprevistos provenientes de depósitos de guano o petróleo-, lleva consigo el poder para propagar, conscientemente o no, las ideas, preocupaciones, modas, normas, intereses, diversiones y modos de mostrarse y comportarse que emanan de su cultura. Estos penetran profundamente en otras culturas, así como en la propia; se convierten en parte de la vida cotidiana. Este es un poder exuberante: no es necesario ejercerlo a propósito o siquiera conscientemente, y no tiene tampoco ningún coste extra. Claramente así es como tiene que ser.

Estados Unidos será cada vez menos el origen de nuevas tendencias culturales globales. En primer lugar, porque otros tienen ahora el dinero. Pero también porque mientras EEUU sigue siendo moderna, lo moderno no es ya especialmente estadounidense; está pasando de manera muy rápida a ser semiglobal, y si no viejo, al menos muy maduro. No hay necesidad de dejar China para ver rascacielos; hay más en Shangai que en Nueva York, y son más nuevos, más altos y más atrevidos… La cultura creada por Estados Unidos y exportada por sus películas no se está esfumando; y ni siquiera está desapareciendo. Simplemente se ha hecho universal y está ahora abierta a un abanico muy ampliado de participantes.
Estados Unidos seguirá, a buen seguro, siendo líder en poder cultural, pero existe una diferencia entre esto y ejercer una dominación cultural fácil y casi inconsciente. América podría desarrollar todavía nuevas meganarrativas que sucedan al mundo de la modernidad y que capturen los corazones, miedos y anhelos del mundo. Pero no importa lo creativos que lleguen a ser sus creativos, como en las esferas del poder político y económico, es improbable que Estados Unidos siga ostentando la hegemonía cultural” Acá el artículo completo.
Un ejemplo claro local de esa hegemonía del “poder blando” del neoliberalismo, a través del famoso “Consenso de Washington”, lo tenemos en la “independencia” del Banco Central como forma de limitar los gobiernos locales. Hoy casi nadie cree en tamaña pelotudez, sobre todo porque fracasó en los países centrales: hoy sabemos de lo que son capaces los banqueros cuándo son “independientes” para manejar el dinero. Y sabemos también que, cuando quiebran, es ese Estado que despreciaban al que recurren para volver a manejar dinero: la sangre vital de Wall Street.
En Argentina, a contramano del mundo, el “poder blando” del neoliberalismo de los 90 sigue vigente de la mano de multimedios, corporaciones varias, el lógico apoyo de la derecha cipaya y hasta de cierta izquierda oportunista. Tenemos al cruzado Redrado resistiendo en su “Alcázar de Toledo” de la mano de la restauración conservadora y su nostalgia de los 90 y su “consenso” (de Washington).
Mientras tanto, en el corazón del imperio, ocurre todo lo contrario. Veamos:
El derrame que no llega:
Robert Reich, profesor de
“Luego de la crisis financiera de setiembre de 2008... si bien Wall Street está otra vez en la cumbre, la vida diaria de muchos estadounidenses sigue sumida en traumas, caos y perturbaciones abrumadores.
Es habitual entre los funcionarios creer no sólo que la salud financiera de Wall Street es una condición previa para que la economía real sea próspera sino también que, cuando la primera se enriquece, la segunda necesariamente también lo hace. Pocas ficciones de la vida económica moderna son defendidas más asiduamente que la importancia fundamental de Wall Street para el bienestar del resto del país, como se demostró en 2009.
Los habitantes de la economía real dependen de la economía financiera para pedir préstamos. Pero su enorme dependencia de Wall Street es un fenómeno relativamente reciente. En la época en que los estadounidenses de clase media ganaban lo suficiente para ahorrar un porcentaje mayor de sus ingresos, se pedían dinero prestado unos a otros, sobre todo a través de los bancos locales y regionales. También lo hacían las pequeñas empresas.
Pero si 2009 demostró algo es que el rescate de Wall Street no derramó sus beneficios sobre Main Street, el mundo que habitan los trabajadores y las pequeñas empresas. El número de hipotecas impagas sigue creciendo. Las pequeñas empresas no consiguen crédito. Y las personas de todo el país al parecer tienen miedo de perder su empleo.

Wall Street es el único lugar donde fluye el dinero y suben los salarios. Los altos ejecutivos y los operadores de Wall Street pronto se repartirán 25.000 millones de dólares en bonificaciones anuales (pese a la decisión de Goldman Sachs, tomada por una cuestión de relaciones públicas, de postergar la bonificación de sus treinta principales directivos).
Demasiados estadounidenses han perdido su trabajo, sus ingresos, su casa y sus ahorros. Eso significa que la mayoría de nosotros no tendremos el poder adquisitivo necesario para comprar todos los bienes y servicios que la economía es capaz de producir. Y sin suficiente demanda, la economía no puede salir del estancamiento.
Mientras el ingreso y la riqueza sigan concentrándose en la punta de la pirámide y la gran brecha entre los que tienen más y los que tienen menos en los Estados Unidos continúe ensanchándose,
A las pruebas me remito: para muchos norteamericanos hoy Detroit (sede de las tres grandes: Ford, General Motors y Chrysler) equivale a
Los argentinos lo aprendimos como siempre: con sangre en la crisis del 2001. La teoría del derrame de la copa de champagne no funciona, y menos con el dinero en manos de los banqueros.
Los norteamericanos lo están comenzando a entender y la popularidad de Obama lo está padeciendo.
No tenía alternativas: o apuntaba sus cañones a Wall Street o dejaba de ser presidente.
Obama es Chávez:
Es curioso como reaccionó el diario Ambito Financiero: “Si alguna amenaza más le faltaba en este brusco comienzo de

La moda es atacar a los bancos, los «villanos» del momento.
No vaya a ser cuestión de que este anuncio, que debe ser aprobado por el Congreso norteamericano, provoque un freno en la economía. Los EE.UU., más argentinizados”
Dos reflexiones:
1) Tiene su lógica que un diario dirigido a la patria financiera local (muy dependiente de Wall Street) se corporativice así cuando “atacan” a los dueños del dinero. Diríamos que es “de manual” la reacción contraria a Obama.
2) Sin embargo, lo que los desconcierta es que no ven lo que es obvio; son incapaces de reaccionar frente a lo inesperado: el fin de la hegemonía económica y cultural de los EEUU que tan bien describen Brad Delong y Stephen Cohen: el dinero dejó de estar SOLO en los EEUU. Ya no habrá “consensos de Washington” ni Redrados neoyorquinos. Es el fin de la influencia. Para Ámbito Financiero, que no sabe de sutilezas, simplemente los EEUU se “argentinizan” u Obama se disfraza de Chávez.
¿Tiempos Modernos? ¿La quimera del oro? Mas sencillo: ES EL DINERO, ESTÚPIDO.
miércoles, 20 de enero de 2010
BANCOS, BUITRES Y DEUDA EXTERNA

Puesto que esto no va a ocurrir, la decisión del gobierno de garantizar el pago de los vencimientos 2010 con un fondo creado por reservas me parece bastante acertado y a continuación explicare porque. La macroeconomía es como la economía domestica pero con mucha mas guita entonces el problema de la deuda es como el que alguna vez padeció un amigo mio.
Este amigo, como gran parte de los argentinos se fundió en los albores del siglo XXI, como la mayoría de los fundidos pequeños comenzó a aparecer en el Veraz, con lo cual cuando la empresita empezó a repuntar un par de años después salio a buscar financiamiento para aprovechar el viento de cola. Como aún seguía en el Veraz los bancos no le dieron ni bola, entonces recurrió a esas cuevas que preguntan poco pero cobran intereses usurarios, pero que te salvan cuando no tenés otra y la cosa pinta bien.

Cambie las palabras amigo por Argentina, veraz por riesgo país, cueva financiera por Hugo Chavez, Bancos por Organismos multilaterales de crédito y quizá comprenda aún mejor la decisión del gobierno.
En fin, lo ideal es no pagar, pero si todos quieren pagar que duela lo menos posible"
martes, 19 de enero de 2010
A CARA O CRUZ
Se adelantaron los tiempos para todos. También para Cobos, pero con un agravante: si se queda de vicepresidente, pierde imagen. Si se va... pierde poder, y seguramente en unos meses también imagen. Y bueno Cleto... consultalo con tus hijas.
Sin duda uno de los mejores fragmentos de la conferencia de prensa fue la durísima respuesta de Cristina al periodista de Clarín, audio que subió Gerardo Fernandez en su blog:
lunes, 11 de enero de 2010
ROTEIRO PARA O AUTORITARISMO

El editorial del diario “O Estado de Sao Paulo” de este domingo pasado comienza así:
“…um roteiro para a implantação de um regime autoritário, com redução do papel do Congresso, desqualificação do Poder Judiciário, anulação do direito de propriedade, controle governamental dos meios de comunicação e sujeição da pesquisa científica e tecnológica a critérios e limites ideológicos”
Parece un editorial del diario
“Tal como seu colega Hugo Chávez, o presidente Lula propõe a valorização de instrumentos como "lei de iniciativa popular, referendo, veto popular e plebiscito". É parte do populismo autoritário a conversão de formas excepcionais de consulta em meios normais de legislação. Usurpa-se o poder de legislar sem ter de recorrer a um golpe aberto. Da mesma forma, a multiplicação de "conselhos de direitos humanos", com ação coordenada "nas três esferas da Federação", reproduz a velha ideia de comitês populares tão cara às ditaduras.
Otra prueba más de que la contrainsurgencia comunicacional tiene un discurso uniforme y goza de buena salud en toda latinoamérica.
domingo, 10 de enero de 2010
EL CHISTE QUE NO FUE

¿se entiende no?
Tiembla James Cameron
sábado, 9 de enero de 2010
EL CONSTITUCIONALISMO ILUSTRADO

Lo dicen perfecto por acá: "Convocar a "constitucionalistas" para discutir la actualidad política... ¿no vendría a ser algo así como tratar de entender el fútbol charlando solo con árbitros y preguntándoles sobre el reglamento?"
Lucas lo ironiza por acá:
"El Papá del funcionario del PRO, Ricardo Monner Sans -ése que acumula denuncias inconsistentes televisivamente, que por supuesto, son en su mayoría desestimadas por mamarracho- escribe una columna para el diario de chimentos Perfil donde compara, con mesura y dialoguismo, a Kirchner con Onganía. En relación al amparo del Pro y la Coalición Cínica sobre la expulsión del hasta ayer kirchenrista Martín Redrado.
En los tiempos en que la dama hacía gárgaras porque no había dictado ningún decreto de necesidad y urgencia a estos tiempos en que manotean plata de donde pueden, no se me puede exigir más. Jamás pensé que en tiempos civiles podía desplegarse tal grado de autoritarismo militar, haciendo añicos la Constitución Nacional.Eso escribe Monner Sans, que es caracterizado ahora como CONSTITUCIONALISTA!!!! (por dios, cómo estamos con esa facilidad para constitucionalizar cualquier boludo, eh). Cuando habla de "la dama", se refiere a la Presidente. En fin, puso a su hijo a cobrar por él en el gobierno del Fino Palacios, Abel Posse, Ciro James, y no le vimos ninguna estruendosa denuncia en la tele. La doctrina Cobos, avalada por el constitucionalismo televisivo, sostenía que "los fiscales siempre deben apelar", boludez jurídica que dijo el conspirador en relación a un fallo que no le gustó. Ahra, esto choca con la doctrina del abogado PRO, Monner Sans, que sostiene que apelar es parecerse a Onganía. En ese momento, la estupidez que dijo Cobos -"los fiscales siempre tienen que apelar"!!!!!!- fue velozamente propagada por la cadena nacional de medios privados. A las horas, la misma cadena, en su rol de escritor de los discursos opositores, corrijió a Cobos y tornó la frase un poco menos ignorante en algo así cómo "en este fallo, el fiscal debería apelar". Opinión recontraprudente de un vicepresidente que no leyó la causa ni los fundamentos ni el fallo, pero se teneró por la tele que la Presidente fue sobreseída así que le dijo al fiscal -en realidad, le dijo a todos los fiscales de la Justicia- lo que tenía que hacer. Cosa un poquito impresentable, eh. Pero, bueno, el caso es que la Jueza Sarmiento dio lugar al amparo presentado por el PRO y la Coalición Cínica -Pino no firmó porque él quiere la continuidad de Redrado, el "respeto a la Carta Orgánica del BCR" y comoe s progresista, también quiere dejar de pagar la deuda contraída por la Alianza y Duhalde para pagar el corralito- y no se escucha más la doctrina Cobos. Ya que interrumpió sus vacaciones para hacer todo lo posible para esmerilar a la Presidente desde su lugar de Vicepresidente, podría sostener ahora un nuevo paradigma jurídico y ordenarle a los fiscales de todo el país que "nunca hay que apelar". Qué payasos. Esta discusión es tan ridícula, con una Jueza que concede un amparo en pocas horas....y se esconde!!! Dónde se ha visto. La propia naturaleza del amparo implica que rápidamente uno debe escuchar la otra parte. Y dicho sea de paso: los decretos de necesidad y urgencia tienen mayor regulación solvencia jurídica que los amparos, tan generosos en estas pampas. Que dios nos ampare (aunque dios, no es taaaaaan generoso al amparar, eh)"