martes, 29 de octubre de 2013

UN DÍA MUY PARTICULAR

Cuando me enteré del fallo de la Corte declarando la constitucionalidad de la ley de medios sentí una gran emoción: se coronoba, así, un final feliz en una lucha de larga data de muchos argentinos que encontraron en Néstor y Cristina el coraje suficiente para disparar la "madre de todas las batallas" contra el multimedios acostumbrado a marcar la cancha de todos los gobiernos desde el retorno de la democracia. Y me acordé, necesariamente, de todos los amigos que tienen ganado un pedacito de historia por haber elegido dar la batalla en el peor momento y con lo que tenían a mano: el teclado de sus computadoras:

Siempre que pierde una corporación, gana el pueblo. Y esta sentencia permitirá ensanchar los márgenes de la democracia argentina.

Pero que la alegría no nos nuble la razón: hoy la ley de medios NO ESTÁ en la agenda de la gente común como pueden estarlo la inseguridad o la inflación, por ejemplo. De allí que no será sencilla su implementación definitiva: habrá que manejarse con mucha inteligencia y firmeza, no con apelaciones a la épica. Esa época pasó, nos guste o no, e intentar forzar su retorno puede ser un gran error.
Veamos: la sentencia de la corte hoy le brinda una oportunidad al gobierno por varios factores:
1) Le saca a Massa "su semana maravillosa" y debilita uno de sus principales aliados corporativos.
2) Lo pone al gobierno nuevamente del lado de los ganadores en un terreno en que venía en perdedor: la justicia.
3) Vuelve a mostrar a los opositores como lo que son: empleados de las corporaciones. En este video Carrió hace, una vez más, su trabajo. Pero, lo confieso, sentí tristeza por el final de Pino Solanas de viejito monigote de Carrió: haciéndole caritas patéticas a cada argumento gorila y antidemocrático de Carrió:

4) Posterga, probablemente hasta el retorno de Cristina, el pase de facturas feroz que ya asomaba por el resultado electoral y paraliza por algunos días las internas cruzadas en un kirchnerismo momentaneamente sin conductor, con todos los problemas que ello implica en el peronismo.

Sin embargo, a pesar de todas esas ventajas, esta oportunidad puede convertirse en un problema si el kirchnerismo elige sólo concentrarse en la batalla con Clarín que, reitero, no se encuentra en la agenda de la mayoría de la gente. Creer que este fallo modifica el escenario electoral o sustituye la imperiosa necesidad del cristinismo de articular nuevas políticas y alianzas, puede ser mortal.
Lo reitero: ojalá se realice una lectura correcta para aprovechar esta oportunidad. De lo contrario...

lunes, 28 de octubre de 2013

LA FALLIDA ESTRATEGIA DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS


Tradicionalmente, cuando los peronistas sancionan una ley electoral puede obedecer a dos circunstancias: 1) Piensan usarla y 2) Les conviene.
La experiencia demuestra que no es el caso de la ley de primarias obligatorias: desde su sanción no sólo no se la utilizó en el oficialismo sino que, además, se le volvió en contra. Veamos:

La teoría: luce interesante porque la ley vendría a evitar que los candidatos sean designados unicamente por las anquilosadas estructuras partidarias y se haga un culto de la discrecionalidad del dedo. Se lograría, así, que los candidatos sean los más representativos dentro de cada partido político.

La práctica: los peronistas prefieren crear nuevos partidos antes que enfrentar la estructura partidaria (la experiencia de provincia de Buenos Aires es clara) y, además, el verticalismo de los liderazgos fuertes lleva a que generalmente sea el dedo el que conforme la lista única. De hecho, Cristina optó por esta vía para colar candidatos de La Cámpora en todas las jurisdicciones que pudo (caso de la provincia de Tucumán). En consecuencia: el oficialismo sancionó una ley que practicamente no utilizó en las últimas dos elecciones nacionales.

Los beneficiados: los grandes medios y la oposición. La ley vino a solucionar, en gran parte, los problemas que tenían los grandes medios y el votante opositor para concentrar el voto útil antikirchnerista. Así: la oposición llega, generalmente, tan dividida como siempre a las primarias pero con el mapa electoral que resulta de esa elección, los grandes medios pueden operar durante dos meses para direccionar el voto útil opositor a un único candidato (obviamente el más votado), el que o bien resultará un claro triunfador, u obtendrá más diputados que en las primarias y desgastará al oficialismo. Los ejemplos más claros de ello pueden observarse en provincia de Buenos Aires y en Tucumán.
En Tucumán el peronismo incrementó en 2 % sus votos respecto de las primarias, como se predijo en este blog, pero no pudo retener los 3 diputados (como surgía del resultado de las primarias) por la concentración del voto útil opositor en el Acuerdo Cívico. Dicha polarización fue descaradamente propiciada por medios como el diario La Gaceta, que llevó adelante una prolija campaña con encuestas de por medio para explicarle a toda la clase media que la única alternativa para hacerle daño a Cristina y Alperovich era concentrar el voto en Cano. Y les dio resultado porque operan sobre seguro y en un corto lapso de tiempo.

En consecuencia: si no existirían las elecciones primarias, a mi modesto entender, la oposición tendría al día de hoy varios diputados menos. La única excepción es la provincia de San Juan por la particular circunstancia del accidente del gobernador y el cambio de humor del electorado.

Ojo! Estoy hablando solamente de estrategia electoral, no de política ni de comunicación donde los horrores del gobierno nacional fueron muchos y variados y oportunamente señalados en este blog.

miércoles, 23 de octubre de 2013

EN TUCUMÁN, EL PERONISMO MEJORÁ EL RESULTADO OBTENIDO EN LAS PRIMARIAS


Hay encuestas para todos los gustos, está claro; como esta de Poliarquía para el diario La Gaceta. Pero mi percepción es la del título: si en las primarias el Frente para la Victoria encabezado por Juan Manzur y Osvaldo Jaldo obtuvo aproximadamente el 46 % de los votos, ahora estará por encima del 48 %. En segundo lugar se ubicara el Acuerdo Cívico del radical Cano con menos del 30 % de los sufragios.
Si se dieran esos porcentajes, la distribución de bancas sería la misma de elecciones anteriores: 3 diputados nacionales para el FPV y 1 para el Acuerdo Cívico.
En las últimas semanas, la campaña opositora del Acuerdo Cívico fue de una gran pobreza de ideas y de discurso: sólo se concentraron en pedir que los otros partidos opositores lo voten a Cano para "evitar que Alperovich se lleve 3 diputados". Poquito y nada para quienes pretenden convertirse en alternativa de gobierno en 2015.
Tanto apostó la oposición por acá al 2 a 2 que, de no conseguirlo el domingo, sufrirán un golpe muy duro, de difícil recuperación en los próximos años.
Todo indica que se viene otro gobierno peronista en 2015...

lunes, 14 de octubre de 2013

DEUDA, GASTO E INVERSIÓN


Les dejo tres notas interesantes para leer al respecto:

1) Esta de Claudio Scaletta en Página 12:
"Endeudarse no es malo en sí mismo. No se trata de negar cualquier endeudamiento cuando la deuda externa representa hoy una carga muy baja. La deuda en moneda extranjera bien podría subir a 20 o 25 puntos del PIB sin afectar los grados de libertad de la macroeconomía y si ello permite aumentar el crecimiento. Pero endeudarse en dólares sólo se justifica para financiar el desarrollo. Luego, como lo demostró la última década, el visto bueno del poder financiero internacional no es una condición necesaria para el crecimiento.
Quizá resulte ocioso decirlo, pero repasando la historia económica mundial y local puede observarse que, en materia de administración del riesgo de restricción externa, tomar deuda con organismos es el principio de los problemas, no de la solución. En particular cuando supone un cambio radical del discurso"

2) Esta del Blog "Mesa de Autoayuda K":
"Hay que estar atento porque la propuesta puede venir desde adentro.
No puedo olvidarme de las enseñanzas de un viejo almacenero de mi barrio, Don Vito, que le dejaba a su hijo Miguel pocos días antes de morir: “el que te ofrezca endeudarte con la financiera Barzini, ese será el traidor”.

Una deuda siempre se inicia en época de plata barata. Nunca la Argentina tomó deuda original en momentos de sequía financiera mundial. No por disciplina, ni porque tuviese toda la tarasca que quisiera, sino porque a los financistas no les sobraba. Y cuando no les sobra, no vienen a operar sobre paparulos como nosotros para que nos endeudemos.
En el vinculo País-Mercado, al menos en la historia argentina, siempre la voluntad dominante ha sido la del mercado. Es su interés y no el nuestro el que marcó el ritmo y la dimensión, al menos hasta esta última década. Quizás por eso ganada.

Como ocurre con las guerras, en las deudas no se conoce su verdadero costo el día que uno las adquiere sino el día que uno las cancela. Con la historia de la Argentina a mano, podemos asegurar que las deudas nos han costado siempre varias veces mas que la tasa inicial. Y esto solo mirando números, sin contar la sangre derramada. Paradójicamente, siempre fueron tomada a tasas ridículas, tasas que hacían que nuestros economistas de fuste afirmaran “Que hay de malo, si la tasa es razonable?”, como quien sostiene esas ofertas que parecen decirnos “Gaste mas, así ahorra mas”.
Pero en realidad eran mas parecidas a aquellas otras ofertas “que no puede rechazar” promocionadas por tipos con igual intención pero mejor sonrisa que Luca Brazzi"

3) Este fragmento de esta muy interesante entrevista al ex presidente de Brasil, Lula Da Silva:
"Precisamos dejar de enfocar el dinero para políticas sociales como gasto y el dinero para el rico como inversión. Los economistas son increíbles. El dinero que ayuda a instalar una industria es inversión. Pero el dinero usado para dar empleo, seguridad alimentaria, educación y hospitales a gente que debe salir de la pobreza es considerado gasto. ¿Cuánto cuestan las enfermedades, el hambre, la pobreza? ¿Quién lo calcula? En lugar de considerar a los pobres como un problema hay que integrarlos como parte de la solución. Si les damos recursos a los más pobres, se convertirán en consumidores y harán girar la rueda de la economía. Si les damos trabajo se convierten en trabajadores. Si entendemos bien este circuito veremos que se puede erradicar la pobreza extrema, no sólo en nuestros países, sino también en todo el mundo"

domingo, 13 de octubre de 2013

PRISIONEROS DEL GRADUALISMO


Les propongo dejar por unos minutos de lado la coyuntura electoral y la guerra de consignas.
Les propongo analizar la permanente encrucijada del país en el último siglo: el regreso cíclico del problema de la restricción externa y la falta de dólares como un escenario inevitable, aún luego de atravesar años de crecimiento y bonanza económica como los de la última década.
En efecto, fruto del gradualismo virtuoso desplegado por Néstor y Cristina Kirchner se consiguió revertir muchas de las políticas desastrosas y entreguistas desde la dictadura militar en adelante: nacionalización de YPF y de AFJP, retenciones al agro, política de derechos humanos, apuesta por el mercado interno y la industria nacional, dotar de infraestructura primaria al país con décadas de atraso: escuelas, hospitales, rutas, pavimento, cordón cuneta, cloacas, alumbrado, etc., etc.
Sin embargo, ese gradualismo virtuoso no pudo evitar el regreso del escenario tan temido: el de la restricción externa.
Así, la encrucijada que enfrenta el cristinismo no es nueva en la historia argentina:
Opción 1: la ortodoxa, que incluye un menú de ajustes, arreglo con el ciadi y el banco mundial, volver a tomar créditos y acomodar el valor del dólar, fomentar la radicación de capitales sin importar el destino de la inversión. Esta opción resquebraja el frente interno.
Opción 2: la heterodoxa, avanzar en la búsqueda de nuevas rentas: minera, financiera o nacionalización del comercio exterior. Esta opción tiene un fuerte enemigo en el frente externo y sus aliados opositores locales. Requiere fortaleza política para implementarse.
Opción 3: Una mezcla de las dos anteriores, con una estrategia zigzagueante pero enfocada en un gradualismo virtuoso para enfrentar los factores de poder. Digamos que esta última es la que vino desplegando Cristina en el último año con suerte dispar por el debilitamiento de sus alianzas políticas sin miras de recomponerse. Por ejemplo: su pretensión de democratizar la justicia tuvo mucho de vocación principista pero sin haberse cerrado alianzas sólidas previamente para llevarla adelante.
Por todo ello, la etapa del gradualismo virtuoso parece agotada y, cada vez más, la encrucijada se limita a las opciones 1 y 2, con la complicación adicional del debilitamiento político electoral del gobierno.
Por ello, ya asoman electoralmente los personeros de la restauración y los tradicionales factores de poder argentinos se regodean con el destino manifiesto: cuando hablan de "fin de ciclo" en realidad quieren decir que "todo reformismo gradualista termina en restauración".

¿Por qué siempre Argentina desemboca en esta maldición cíclica borgeana? Sencillo: el Estado no maneja el comercio exterior de granos (su principal commodities) y, por lo tanto, no decide cuando se liquidan divisas ni el stock de dólares para implementar su política económica. Depende de sus reservas para enfrentar a los principales factores de poder: las cerealeras y los bancos. Además, los niveles de evasión son escandalosos. Miren lo que dice el periodista Marcelo Zlotogwiazda en esta nota sobre "La Argentina tramposa":

"La sobrefacturación y la subfacturación ha sido un tradicional ardid en el comercio exterior. Un caso típico es el del exportador que, en connivencia con su cliente, declara la venta a un valor inferior con el fin de guardarse dólares en el exterior. Con lógica inversa, el importador abulta la factura en complicidad con el vendedor para fugar divisas y/o para acceder a un adicional de dólares a precio oficial. 

Este tipo de tretas ilegales son una fuente relevante del endémico problema de fuga de capitales que sufre la economía argentina. Tal como señalan Jorge Gaggero, Magdalena Rua y Alejandro Gaggero en un ensayo (“Argentina: fuga de capitales 2002-2012”) que presentaron hace un par de meses en un seminario realizado en Londres sobre paraísos fiscales, “las vías de evasión y elusión de mayor importancia parecen ser las ligadas a la exportación de commodities, a saber: el contrabando exportador, el fraude en la declaración acerca de la composición de las exportaciones a granel (cerealeras y mineras); la subfacturación de las exportaciones, y la triangulación de las operaciones a través de paraísos fiscales. De modo simétrico, la sobrevaloración de las importaciones y el manejo de los precios de transferencia siguen, en importancia, el orden jerárquico de las maniobras usuales. Vale decir, la manipulación de los precios de los insumos de estas actividades y también de la mayor parte de los de las actividades industriales y de servicios”.
Los autores sostienen que el monto de la filtración que se origina en todas las maniobras que se practican en relación con el comercio internacional debe estimarse en alrededor del 10 por ciento de las transacciones totales, lo que significa unos 15.000 millones de dólares anuales"

Resulta aleccionador investigar lo que afirmaban unos conocidos políticos hace 40 años:

"En cualquier país que está creciendo uno de los factores limi­tativos es el sector externopero esa limitación debida a la falta de capitales que tiene este tipo de países, si está bien manejada no es realidad una limitación... Si realmente todas las divisas provenientes de las exportaciones ingresan al país, y si no hay evasión de divisas a través de sobrevaluación de las importaciones, y si hay una limitación de los gastos no necesarios estrictamente durante un cierto período, y si se hacen políticas comerciales sanas, realistas, a través de lo que nosotros llamamos la nacionalización del comercio exterior, aplicando toda esta gama de medidas el sector externo no es una limitación para Argentina"

¿Quienes dijeron esto en 1972? ¿Algún grupúsculo comunista guevarista? ¿Se trata de un comunicado de Montoneros? Sorpresas te da la vida: se trata de la plataforma económica de la UCR publicada en la revista "Análisis" y expuesta por Bernardo Grinspun, Antonio Tróccoli, etc.
¡Y vaya si tiene lógica el razonamiento! Si un país principalmente agricultor ni siquiera maneja el comercio de su producción está en problemas serios. Ni siquiera Australia (para poner un país equivalente en cuanto a matriz productiva a comienzos del siglo XX) se atrevió a tanto: tiene un sistema mixto de comercio exterior que habría que pensar seriamente en implementar por acá.
Y les pregunto: ¿es más sencillo ganar una elección combatiendo a Bunge, Cargill, Dreyfus, Nidera y Molinos o imponiendo el llamado "cepo" al dólar a la clase media?
Tampoco veo otra manera, hoy por hoy, de abandonar el mal llamado "cepo".
Dicen los mentideros periodísticos no oficialistas que hace un par de semanas Guillermo Moreno y Axel Kicillof reunieron a los ejecutivos de las cerealeras y les dijeron: "O ponen 500 palos para el Baade -uno de los bonos que contempla el blanqueo- o les armo la Junta Nacional de Granos. Es mejor que se ordenen solos. Si hacemos la Junta, ustedes se quedan sin trabajo"
Desde aquí deseamos fervientemente que los ejecutivos de las cerealeras se queden sin trabajo y el Estado recupere un elemento central de política económica. De lo contrario, seguiremos presos del gradualismo - a la Moreno -, virtuoso en los últimos años, pero que todo indica parece haberse agotado.

lunes, 7 de octubre de 2013

FUERZA PRESIDENTA


Desde este humilde espacio, conmovido por la cirugía a la que deberán someter a la presidenta Cristina, le deseamos lo mejor y una pronta recuperación.